El HPV, una infección de transmisión sexual silenciosa que padece el 80 por ciento de la población
Desde el Sistema Integrado de Salud Pública encabezaron una campaña para concientizar y detectar el virus a través de chequeos ginecológicos. Los llamados "de alto riesgo" pueden evolucionar a una infección persistente, provocar lesiones precancerosas y cáncer de cuello de útero. El trabajo de educación, prevención y control sigue durante todo el año para que cada vez más personas accedan a un diagnóstico precoz y certero.
Del 18 al 22 de marzo se realizó en el Hospital Municipal Ramón Santamarina la semana de concientización y detección del HPV. El HPV (por sus siglas en inglés) es el Virus de Papiloma Humano, una infección de transmisión sexual muy común entre hombres y mujeres, que suele ser silenciosa y por eso mismo es fundamental contar con chequeos médicos para su diagnóstico adecuado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas tareas del equipo de salud pública no se agotaron en esta instancia, sino que continúan durante todo el año, recibiendo a todas las mujeres que se acerquen para obtener información, evacuar dudas y concretar los chequeos pertinentes.
Normas Gómez, enfermera de consultorios externos del nosocomio local que trabajó en la campaña, conversó con El Eco de Tandil y ofreció información para que cada vez más personas tomen conciencia de la importancia de las consultas y exámenes para el cuidado del propio cuerpo y del de los demás.
El chequeo imprescindible
El Virus del Papiloma Humano es una familia de virus que afectan la piel, la boca y la zona genital y/o anal. Existen más de 100 tipos de VPH. Los tipos denominados “de bajo riesgo” pueden provocar lesiones benignas como verrugas. Los llamados “de alto riesgo” pueden evolucionar a una infección persistente, provocar lesiones precancerosas y cáncer de cuello de útero, ano, pene, boca o garganta. Cada año, en Argentina se diagnostican 5000 casos de cáncer cérvico-uterino y 1900 mujeres mueren por esta causa.
Los médicos Pablo Esteche, Mercedes Richter y Rosana Fullone, en conjunto con el grupo de enfermería de consultorios externos, llevaron adelante la propuesta que incluyó atención a pacientes entre 21 y 65 años.
“Se hicieron controles ginecológicos y la evaluación de cada paciente según indicación médica. En paralelo se atendía normalmente y hubo 24 turnos a demanda, de lunes a viernes. Va a haber otras campañas durante el año, hipertensión, diabetes y otras más que se organizan con un médico de referencia”, detalló.
La profesional destacó que muchas mujeres se acercaron para consultar y también parejas interesadas en la temático, lo que calificó como una muy buena señal.
“Esto no termina acá sino que el control tocoginecológico de las mujeres continúa todo el año. Hay un organigrama de fechas determinadas por la Secretaría de Salud para concientizar, pero no termina en eso, la continuidad es todo el año, se hace para marcar simbólicamente una semana y trabajar con un grupo interdisciplinario”, profundizó.
Concientizar para prevenir
Gómez aseveró que cada vez más la gente tiene acceso a la información a través de las redes sociales y llega a las consultas con información previa, pero sólo pueden sacarse la duda cuando están frente al profesional idóneo.
“Si bien se difunden los síntomas generales y pautas para prestar atención, lo bueno es que cada persona se acerque al consultorio porque cada caso es particular y cada paciente deberá ser evaluado por un médico. El control ginecológico en las mujeres es primordial, debe realizarse anualmente, si bien en esta oportunidad se abocó a una franja etaria, vale para todas las mujeres”, reforzó.
La presencia de pápulas o llagas en los genitales, tanto en hombres y mujeres son una señal de alarma, y quienes detecten lesiones semejantes en los tejidos, deben dirigirse a una consulta médica de forma inmediata.
“Es una infección de las más comunes que se contagia a través de la mucosa. El 80 por ciento de las personas lo tiene y lo transmiten. Se hace hincapié en las mujeres, pero los hombres también son portadores del virus”, explicó.
Sin ánimos de generar miedo en la población, las tareas de ecuación y difusión son fundamentales para producir conciencia en la población e instarlos para que ejecuten los chequeos correspondientes, desde un PAP hasta un control de laboratorio, de manera gratuita en el Sistema de Salud Pública. Si se detecta la presencia viral, existe un tratamiento medicamentoso para controlar la enfermedad.
La mejor herramienta es la prevención y la única forma de obtener buenos resultados es a través de una intensa y constante tarea de educación sexual en todos los ámbitos y para todas las franjas etarias.
“Tiene que haber educación sexual para todas las edades, el HPV no discrimina, si no están las herramientas preventivas el riesgo de contagio es alto. El uso del preservativo, si bien parece algo muy instalado, no se aplica en todos los casos, si una persona tiene los signos y síntomas y no se cuida, es una cadena que no se corta nunca, se propaga. Tenemos que ser conscientes, algunas personas tienen vergüenza, pero no debe ser así, por eso es importante brindar la información en tiempo y forma y comunicar”, señaló la enfermera.
Desde el Hospital, precisaron que la semana de concientización sirvió para expandir los controles y ver qué pacientes de alto riesgo se podían detectar, evaluar e iniciarles un tratamiento.
Gómez recalcó que “la campaña no se distinguió por obra social o no, se atendió a todo el mundo, era de acceso para toda la a población. Todo el año los consultorios de tocoginecología están a disposición de todo el mundo en el Hospital, deben acercarse a pedir turno. En los centros de salud están los médicos clínicos analizarán si tienen casos para derivar al hospital”.
La vacuna
El VPH se transmite de una persona a otra mediante el contacto en las relaciones sexuales. El virus no se contrae al usar inodoros, compartir cubiertos o en la piscina. Es un virus de fácil transmisión y es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.
La vacuna contra el VPH está incluida en el Calendario de Vacunación para mujeres de 11 años o que nacieron a partir del año 2000 y para varones de 11 años y que nacieron a partir del año 2006.
Son dos dosis, separadas por al menos 6 meses. Sin la segunda dosis no hay protección. Por eso es importante completar el esquema, sin importar cuánto tiempo pase desde la primera dosis, siempre que sean más de 6 meses.
El Estado provee la vacuna de forma gratuita y obligatoria para los niños y está disponible en los Centros de Salud y Hospitales Públicos, y para los varones y mujeres entre 11 y 26 años que vivan con HIV y quienes hayan sido trasplantados -órganos sólidos o células hematopoyéticas. Las personas aptas para aplicarse la vacuna son las mujeres y varones a partir de los 9 años de edad a fin de prevenir las enfermedades asociadas al VPH. Los adultos que no se encuadren dentro de las especificaciones anteriores y deseen inmunizarse, deberán adquirir la vacuna para su aplicación.