Pidieron informes por el incumplimiento de la ordenanza sobre animales potencialmente peligrosos
Silvia Nosei, concejal por el Frente de Todos, presentó un proyecto de comunicación para que el Ejecutivo explique aspectos vinculados a la Ordenanza 9740. En principio, busca conocer si se implementó el registro de perros potencialmente peligrosos, el chipeo de los animales y el examen de aptitud de los tenedores.
La concejal por el Frente de Todos Silvia Nosei presentó un proyecto de comunicación para que el Departamento Ejecutivo informe los motivos del incumplimiento de la Ordenanza Municipal 9740, que refiere a los perros potencialmente peligrosos. La iniciativa surgió a partir de encuentros de trabajo con referentes del Movimiento Activista Animal, entre ellos el presidente Ezequiel Escudero, que se concretaron luego de que un pitbull atacara a varias personas en Paz y España.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi bien la inquietud y la necesidad de ahondar en el tema surgió luego de ese violento episodio, la concejal refirió que ya el año pasado, en el marco de la Comisión de Salud y Desarrollo Social, el oficialismo había planteado la posibilidad de realizar una reunión, pero “quedó en la nada”.
“Y la verdad, como vicepresidenta de la Comisión de Salud, a mí me interesan mucho estas cosas. Porque más allá de que estemos en el marco de la pandemia y que todas las energías se pongan en el coronavirus, hay otras cuestiones graves que están pasando o que, por lo menos, deben ser tenidas en cuentas. Como por ejemplo el maltrato animal, el incumplimiento de una ordenanza”, clamó Nosei en diálogo con El Eco de Tandil. Agregó que “no hay pandemia que valga” y que estas situaciones también deben controlarse.
Respecto a la reunión que mantuvo con Escudero, señaló que además de escucharlo y poder conocer en profundidad algunos detalles, se puso a disposición de la organización para acompañarlos en los reclamos y trabajar de manera mancomunada para que en Tandil se tome conciencia de lo que significa un perro potencialmente peligroso. “Hay que cuidar a las personas pero también debe existir una protección para el animal, no debe beneficiarse uno en pos de un maltrato al otro”, sentenció.
Los ejes de la ordenanza vigente
El planteo que hizo Escudero en nombre del Movimiento es que no se está cumpliendo la ordenanza y puso el foco en cuatro ejes fundamentales: registro municipal de tenedores de perros potencialmente peligrosos, que debe ser confeccionado de manera conjunta entre la Dirección de Bromatología y el Colegio de Veterinarios; licencias para quienes tengan estos animales; colocación de chip canino para que cuando ocurra un episodio se conozca a quién corresponde; y castración obligatoria.
“Convengamos que son animales que justamente pueden ser peligrosos entonces se debe conocer cómo está la persona que lo tiene, debe hacerse un análisis psicofísico”, advirtió la concejal.
Indicó, además, que “es una visión multifocal, ya que abarca todos los aspectos del perro, como la raza y sus características, pero también tiene que ver con el humano que va a ser poseedor de él. La cuestión de agresión que transmiten ciertos perros se relaciona con la agresión que hay entre humanos”.
Por ende, evaluó que si bien es un tema de largo debate y muy complejo, “es apasionante” para quienes lo comprenden. En su caso, manifestó que debe acompañar al movimiento para que se respeten las ordenanzas vigentes.
La problemática no es nueva
Si bien resurgió ahora con el ataque del perro de raza pitbull, reconoció la edil que “hay irregularidades desde antes”, según lo que pudo dialogar con el presidente del Movimiento Activista Animal.
Escudero le advirtió que hay castraciones que no se realizan, hay una gran cantidad de chips que no se colocan y un faltante notorio de registros.
Silvia Nosei resaltó también otro problema con los animales semidomiciliarios: “La fauna urbana se divide en domiciliarios, que tienen su dueño y sus cuidados, y los semidomiciliarios, que son los que están en cualquier dependencia y son de todos pero a la vez de nadie, entonces deben ser censados para poder tener un control y que alguien se haga cargo si atraviesa una situación anómala”.
No obstante, también están los callejeros “que generan serios problemas a los caminantes” debido a que muchos de ellos fueron abandonados, golpeados y castigados. Entonces, lo que pretenden desde la ONG es realizar una revisión de cómo es la fauna urbana para poder respetar tanto a los humanos como a los perros.
El reclamo
Tras escuchar a los referentes de la ONG y debatir acerca de ciertos temas, Nosei presentó un proyecto de comunicación para que el Ejecutivo le responda por qué no se cumple la ordenanza.
Uno de los temas que reclamó es conocer el número de castraciones: “En 2019 se hicieron 4847 castraciones cuando, por la cantidad de animales que hay, se tendrían que haber realizado ocho mil”.
Por último, la concejal del Frente de Todos señaló que aguarda que el tema se pueda tratar tanto en la Comisión de Salud y Desarrollo Social como en la de Derechos Humanos y Seguridad, “porque acá también hay una cuestión que tiene que ver con la seguridad de la personas”.
Y agregó que su colega Ariel Risso le comentó que pretendía que el expediente llegara también a la Comisión de Producción, Trabajo y Medioambiente. “Así que la intención sería que se pudiera hacer una comisión ampliada porque abarca de todo”, concluyó.