El Centro Israelita recordó los 29 años del atentado a la AMIA y renovó el pedido de justicia
Con un acto en la sede de la institución, la colectividad judía local homenajeó a las 85 víctimas del peor atentado terrorista que sufrió el país. Casi tres décadas después, la causa judicial está empantanada y no hay detenidos por el trágico hecho. El Intendente, funcionarios y vecinos participaron de la conmemoración.
El 18 de julio de 1994 a las 9:53 un cochebomba explotó en la sede de la AMIA de la Ciudad de Buenos Aires, ubicada en Pasteur al 600, pleno barrio de Once. Se trató del atentado terrorista más grave de la historia argentina, con 85 fallecidos y más de 300 heridos. Casi tres décadas después, el hecho sigue impune y los familiares reclaman su esclarecimiento, en el marco de una causa judicial plagada de irregularidades que no tiene a ningún responsable condenado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde 1994 se sabe que el atentado fue perpetrado por la República Islámica de Irán, que sus diplomáticos y la organización terrorista Hezbollah fueron los responsables, y que contaron con la colaboración de una conexión local que allanó el camino durante la presidencia de Carlos Menem.
De este modo, como cada 18 de julio, en todo el país se realizaron diferentes actos para conmemorar a las víctimas, en esta oportunidad bajo la consigna "Justicia ausente. Digamos presente". El homenaje se replicó en el Centro Israelita de Tandil y la colectividad judía local renovó el pedido de justicia.
El orador del acto fue Luis Gancz, presidente de la entidad, quien estuvo acompañado por miembros del centro y vecinos, y también por el titular de la Unión de Colectividades de Tandil, Germán Menacho, el intendente Miguel Lunghi, concejales y funcionarios.
En diálogo con El Eco de Tandil, Gancz expuso que “como todos los años recordamos ese triste día y ya son 29 años sin justicia, lo mismo el caso Nisman. Que los gobiernos sepan que queremos que justicia, no puede ser lo que pasa con este tema”.
Tras leer un documento, a las 9:53 se leyeron los nombres de las 85 víctimas fatales y detrás de cada uno de ellos, para mantener viva la memoria, sonó con fuerza: “¡Presente!”.
Además, el titular de la colectividad israelita exhibió a los asistentes un cuadro enviado por la central de AMIA a todos los centros judíos del país, que muestra a una mujer sentada con los ojos vendados, simbolizando a la justicia “ciega”.
Más allá del tinte trágico del recordatorio, Gancz subrayó que fue positivo encontrarse con distintos actores de la ciudad y destacó que para el próximo año –el trigésimo aniversario- “nos reunamos sólo para decir ‘presente’ por los fallecidos y que ya se haya hecho justicia, es algo muy importante”.
La colectividad en Tandil
Por otra parte, ahondó en las actividades de la institución, que tiene una gran inserción social y cultural en la comunidad tandilense. A nivel local hay cerca de 40 familias de origen hebreo y la mitad de ellas participan activamente del centro. “Todos los viernes que podemos nos reunimos para celebrar Kabalat Shabat. Como el católico que va a misa los domingos, el viernes al salir la primera estrella nos reunimos para orar y festejar. También nos juntamos en las festividades, hacemos grandes encuentros en Pascua, Año Nuevo y Yom Kipur (Día del Perdón), se reúne toda la colectividad”, explicó.
Asimismo, desde el espacio institucional suelen convocar a conferencistas para que diserten sobre diferentes temas de interés para la población y desde hace años llevan adelante el ciclo de cine judío en la Biblioteca Rivadavia, una iniciativa pronta a retomarse. Además, hay matrimonios que cantan y hacen humor en tres idiomas: idish, hebreo y castellano, como parte de la propuestas culturales. En tanto, para la fiesta de las colectividades participan con grupos de danzas de Tandil y de Buenos Aires, y suman su exquisita gastronomía para compartir con todos los tandilenses y visitantes.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí