El Banco Nación ofrece retiros voluntarios y aseguran que en Tandil la planta se redujo un 20 por ciento
Se debe a una política de ofrecimientos de retiros voluntarios a empleados que están cerca de la jubilación. “Quiero dejar en claro que no es por despidos”, expresaron desde la seccional local de la Asociación Bancaria. A su vez contaron que los bancos privados también están reduciendo su planta pero por el avance de la tecnología y la flexibilización laboral.
Sobre el autor
En las últimas semanas se encendieron las alarmas del sector de los trabajadores bancarios. A partir de una idea del Gobierno nacional de privatizar el Banco Nación, la cual está momentáneamente suspendida a través de un fallo del juez Padilla, hay una serie de acciones que están generando el achique de la planta del Banco Nación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailJuan Manuel Carri, secretario general de la Asociación Bancaria seccional Tandil, confirmó a El Eco de Tandil que “las autoridades del Banco Nación, que obedecen al Gobierno nacional, han tomado medidas de achicar la planta permanente. Quiero dejar en claro que no es por despidos, es por retiros voluntarios”.
El retiro voluntario es un ofrecimiento que generalmente del otro lado se acepta porque es un muy buen número. Habitualmente se ofrecen a empleados que están en sus últimos dos o tres años de actividad, próximos a jubilarse. “En Tandil más del 17 por ciento de la dotación de la sucursal ha disminuido porque, lamentablemente por decisión de las autoridades del Banco Nación, no van a reemplazar estos retiros”, confirmó Carri.
A su vez, el gremialista contó que en localidades de la zona, por ejemplo Ayacucho, la planta del Banco Nación se redujo cerca de un 50 por ciento y eso conlleva complejidades para los trabajadores pero también para los clientes ya que hay menos personal, pero el mismo volumen de trabajo.
No obstante el panorama adverso que se presenta, desde la Bancaria quisieron dejar en claro que en Tandil no hay despidos pero que el problema se presenta porque el lugar liberado por el retiro no se restituye. ”Esto, quieras o no, influye negativamente a la clientela en el nivel de la atención”, contó Carri.
En otras sucursales del Banco Nación, no en Tandil, se aceleraron muchos procesos de sumarios y, según contó, “se cerraron de forma muy rápida, podríamos decir, de una forma un poco injusta, con poca investigación”. Esto lo explicó debido a que se intenta un achique dotacional para optimizar la carga salarial de cara a una futura venta.
En otros bancos
Consultado sobre la situación del otro banco estatal, el Secretario general diferenció a los dos gobiernos, señalando que Milei busca achicar el Nación con una intención de privatizarlo, teniendo en cuenta que está cotizado cerca de 14.500 millones de dólares. “Estamos hablando de un paquete de dólares importantes, que necesita este gobierno para poder seguir con su plan económico”, afirmó.
También aseguró que respecto a los bancos privados en Tandil no se han notado sobresaltos, pero que en grandes urbes se está tomando una política de achique. Aunque en este sentido hay una cuestión que excede a los gobiernos y tiene que ver con el avance tecnológico y el reemplazo de la mano obrera por sistemas operativos.
“Uno tiene que aceptar que los bancos hoy, con todo lo que a uno le duela como dirigente gremial, ya funcionan con menos gente. También hay un problema con algunos bancos privados, no en Tandil, pero sí en ciudades grandes como Rosario, Córdoba, Buenos Aires, donde están aprovechando para contratar gente por fuera del convenio colectivo para pagarles menos y los tienen trabajando de forma home office”, contó Carri.
Panorama a futuro
De cara al futuro, el dirigente gremial sostuvo que hay dos grandes problemas que afronta el sector. El primero está relacionado a la reforma laboral que hubo por medio de la Ley Bases con la cual, entiende, que cualquier trabajador en blanco queda en una situación endeble ante la patronal.
Esta flexibilidad laboral conseguida a través de la reforma de la legislación implicó también la posibilidad de que muchos empleadores puedan tomar gente como monotributistas. “Son muchos más baratos, no les corresponde carga sociales y lamentablemente hay una precarización de muchos puestos de trabajo”, sostuvo.
El otro gran problema que afronta el sector, en su punto de vista, es que “el proyecto económico fracasó, sino no saldríamos a pedir al FMI dinero. Bajo ningún punto de vista un plan económico que funciona tiene que ir al Fondo Monetario. Cuando fracasa, lamentablemente el sistema financiero se ve también golpeado y por ende los trabajadores”, concluyó Carri.
Respecto a esta reducción de casi un 20 por ciento que sufrió la sucursal local del Banco Nación agregó que de diez trabajadores tenés dos personas menos y que la complejidad es mayor cuando está el tema de las vacaciones, enfermedades y demás cuestiones que resienten el funcionamiento.
“En María Ignacia Vela son cinco empleados. A esa sucursal se les van dos o tres y la tenés que cerrar. La intención de este gobierno es que el banco no cumpla la función social que cumple, que es de estar en los lugares donde los bancos privados no están porque no es rentable. Esa sucursal del Banco Nación de Vela se sostiene con la rentabilidad del de Tandil, ese es el esquema de la banca pública. Ahora como no se piensa en banca pública, sino en Sociedad Anónima la idea es reducir el personal y no tomar gente, es que las sucursales chicas, en los pueblos chicos, donde hay poca gente terminen cerrando”, concluyó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí