El Andamio destacó la necesidad de generar compromiso social con los entornos accesibles
La institución puso en marcha el proyecto de Menús Adaptados, para que se respete el derecho de todas las personas a elegir lo que desean consumir en locales gastronómicos. Además, enfatizó la importancia de señalizar los espacios en los comercios.

Todas las personas tienen derecho a comprender el mundo, ya sea entender las noticias, comprender los libros o revistas que leen, los menús en los restaurantes para elegir con autonomía lo que desean consumir, la tecnología, los derechos y obligaciones que tienen, entre otras cuestiones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailTodas las personas tienen derecho a entender los espacios por los que se movemos… Las calles de la ciudad con la señalización adecuada, las plazas y lugares públicos, los establecimientos a los que concurren, inclusive, los espacios dentro de su propio hogar.
Desde la apertura de la institución terapéutico educativa El Andamio, la comunicación de las personas con discapacidad y su entorno ha sido uno de los pilares de su tarea.
Dentro del espectro de la comunicación la accesibilidad cognitiva es un aspecto fundamental para el logro de una mejor calidad de vida.
La accesibilidad cognitiva puede definirse como la característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que permiten la fácil comprensión y comunicación (Cermi).
En palabras sencillas, características que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que los entiendan todas las personas.
La accesibilidad cognitiva favorece tanto a personas con discapacidad intelectual, TEA, TDHA y otros trastornos del desarrollo.
Favorece a personas con daño cerebral adquirido, con trastornos del aprendizaje, del lenguaje, mentales, personas mayores con problemas cognitivos asociados al envejecimiento, personas analfabetas adultas, personas que no conocen bien la lengua o cultura del país.
En fin, todos se verán beneficiados, ya que reduce el esfuerzo cognitivo aún para quienes no entran en los grupos mencionados.
¿Acaso nunca se perdieron en la calle, se desorientaron en un edificio público, en un museo, etc.?
Las personas con dificultades de comprensión se enfrentan cotidianamente a diferentes barreras, consideradas como obstáculos que impiden el desarrollo personal, la libre elección, y el pleno disfrute de la vida social y en comunidad.
Comprender el mundo que rodea, orientarse en el tiempo y en el espacio, saber por qué y para qué hacemos las cosas, entender lo que otros dicen y hacen y poderse hacer entender son necesidades básicas de las personas que les permiten comportarse como seres activos, capaces de accionar y no sólo de reaccionar, capaces de adaptarse activamente a la realidad.
Estos conceptos tienen relación con la definición actual de la discapacidad, donde la mirada no se centra en las limitaciones de la persona únicamente, sino en la interacción entre las limitaciones funcionales personales con el contexto social. De esta manera, el entorno podrá ser facilitador o interponer barreras potenciando o limitando las capacidades de las personas.
Desde la institución consideran que las personas con discapacidad intelectual requieren además de la accesibilidad cognitiva, espacios para la inclusión y la participación en la sociedad
De allí que continuamente se han generado propuestas compartidas con otras instituciones, talleres laborales, visitas a lugares públicos de la ciudad, salidas a eventos y festivales, convocatorias de arte con alcance mundial, etc., etc., etc.
Construyendo una ciudad inclusiva
Basados en los conceptos antes mencionados y movilizados por el empuje, la fuerza, los intereses y necesidades de los concurrentes de El Andamio es que se han generado diversos proyectos de accesibilidad cognitiva que involucran a la comunidad.
Proyecto de Menús Adaptados: dentro del eje de socialización e inclusión, y de la búsqueda de ampliación de redes sociales y salidas diversas a la ciudad, se generó el espacio de Salidas con Amigos, dentro del cual los jóvenes y niños concurren a diversos comercios gastronómicos, como restaurantes, heladerías, cafeterías, etc., junto con sus pares y profesionales de la institución a compartir ya sea un helado, una merienda o una cena con amigos.
Más allá de la buena voluntad de quienes atienden los locales, nuestros jóvenes y niños se encontraban ante la dificultad de no entender el menú, requiriendo en la mayoría de los casos que el adulto acompañante resuelva la situación.
Ante esta realidad, y parados sobre un paradigma que valora las fortalezas por sobre las debilidades, decidieron brindar a los concurrentes los apoyos necesarios para enfrentar las barreras que les implicaba la necesidad de estar alfabetizados para comprender el menú.
En búsqueda de mayor autonomía, posibilidad de elección y toma de decisiones se comenzaron a hacer adaptaciones cognitivas a los menús de los locales a los que los jóvenes iban.
Cabe destacar la apertura y la predisposición de cada una de las personas que desde su puesto de trabajo ha colaborado para que este proyecto haya sido tan valioso y tan exitoso que será presentado a fines de noviembre en Banca XXI, con la finalidad de generalizar lo a la mayor cantidad posible de comercios y locales gastronómicos.
De la mano de la adaptación del menú se hará hincapié en la señalización de los espacios dentro de cada local, fundamentalmente baños, para que todas aquellas personas que requieran mayor cantidad de información visual puedan beneficiarse de la misma.
El proyecto de accesibilidad cognitiva es sólo una parte dentro de la accesibilidad universal. El compromiso como institución es continuar golpeando puertas para favorecer la inclusión de todas aquellas personas que requieran apoyos, generando conciencia en la ciudad para que se comprometa a eliminar o disminuir barreras, promoviendo una mejor calidad de vida.