Expusieron los logros y demandas
Docentes celebraron los 15 años de la Educación Sexual Integral con una intervención callejera
La propuesta artística metaforizó una fiesta de 15 para dar cuenta de las conquistas y del camino que aún falta recorrer para lograr una plena implementación de la normativa. Organizada por la Red de Educadores por la ESI, la actividad apostó a seguir difundiendo el acceso a este derecho en todas las escuelas de Tandil y en la formación docente.
El viernes, el grupo de docentes que integran la Red de Educadores por la ESI, impulsó una intervención artística en la calle para visibilizar los 15 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral.
Recibí las noticias en tu email
El encuentro se realizó en 9 de julio entre San Martín y Pinto y contó con la participación de docentes y estudiantes de la Facultad de Arte de la Unicen -con el apoyo del Programa de Género de la Universidad- y del Conservatorio de Música "Isaías Orbe".
La puesta en escena, a cargo de la profesora de la Unicen Gabriela Pérez Cubas y su grupo de estudiantes, simuló una fiesta de 15 en la que hubo distintos invitados, baile y música en vivo, y sirvió para concientizar sobre los avances y resistencias que se registran sobre la normativa en la ciudad.
En contacto con El Eco de Tandil, Mercedes Marchetti, docente de la Escuela Ernesto Sábato y del nivel superior terciario, explicó que “el 4 de octubre se cumplen 15 años de la sanción de la Ley y aunque ha habido avances, proyectos y nuevos marcos normativos que acompañan a éste, sin embargo, en las escuelas todavía hay obstáculos para aplicarla y hay muchos mitos que todavía existen sobre la ESI por parte de las familias y de los equipos directivos. Si bien hay legislaciones más amplias que generan condiciones como para implementarla, de todas maneras hay también problemas”.
Dentro de los problemas que se detectan al momento de garantizar en todos los establecimientos una Educación Sexual Integral de calidad y transversal a todas las áreas, aparece la falta de incorporación a la currícula de formación docente de estos contenidos, tanto en la formación docente universitaria como en el nivel terciario. Además, consignaron que es preciso actualizar los materiales disponibles y fomentar capacitaciones gratuitas para docentes en ejercicio, para favorecer la aplicación de la ESI en todos los niveles del modo más integrador posible.
Avances y retrocesos
En 2006, año en que el Congreso nacional aprobó la Ley, muchos derechos civiles que hoy son una realidad, en ese entonces no estaban ni siquiera en agenda; mucha agua corrió bajo el puente desde entonces.
Al respecto, Marchetti profundizó que “hay mucho para festejar como la Ley IVE, la Ley de Identidad de Género, el matrimonio igualitario, el DNI no binario y otros proyectos, pero insistimos en que todavía hay docentes que tienen miedo de incorporar la ESI, directivos que sugieren mandar notas a las familias y en eso estamos, tratando de concientizar, sensibilizar y seguir apostando a que las niñeces y las adolescencias accedan a derechos, y nosotros poder ser quienes agenciemos esos derechos porque estamos en las escuelas y en el territorio”.
Por su parte, Luz Nusch, profesora de Química del nivel medio e integrante de la Red, señaló que decidieron hacer una actividad de visibilización para mostrar el resultado de estos quince años de lucha y disputa.
“Quisimos mostrar un cumpleaños de 15 tradicional donde amigábamos la ESI que ya se da en las escuelas, a la que le falta un montón y no está pensada desde la diversidad y desde el goce, sino desde el enfoque de la prevención e invitar a que se salga de lo biológico para pensar otras posibilidades de disfrute. Intentamos amigar lo que falta con la que ya existe. Mucha gente recibió la información y apostamos a seguir difundiéndolo para que todos los estudiantes de todas las escuelas puedan tener acceso a este derecho”, indicó.
La ESI en Tandil
El Programa de Género de la Unicen, y la Facultad de Ciencias Humanas a través del grupo de estudios en Ciencia Sociedad y Cultura -Ci.So.C- desarrollaron desde 2019 a esta parte una línea de investigación tendiente a relevar prácticas, percepciones y valoraciones sobre sexualidad y educación sexual en la ciudad de Tandil.
En 2019, como primera etapa de este diagnóstico y monitoreo, se realizó un relevamiento entre estudiantes de los profesorados de instituciones públicas universitarias y terciarias de la localidad, cuyos resultados fueron sintetizados en el Informe Aplicación, perspectivas y sentidos de la Ley de ESI en futuros formadores (2019).
El año pasado, aún en medio de la pandemia, el trabajo siguió adelante de forma virtual y se llevaron a cabo dos relevamientos gestionados a partir de encuestas digitales, orientados a recuperar las percepciones sobre la Ley de ESI de estudiantes y docentes de educación media de instituciones públicas y privadas.
Dentro de las diferentes conclusiones que se desprendieron del análisis de las encuestas, los investigadores percibieron que falta una estructura institucional que soporte la formación en ESI, porque la formación aparece ligada a instancias a discusión en el aula o actividades institucionales, y no tanto a la estructura curricular de las asignaturas.
Este déficit se cubre por parte de los estudiantes a través de las iniciativas individuales de búsqueda de información en internet o entre pares, lo que evidencia cierta debilidad institucional a la hora de pensar la transversalidad en la formación docente.
Por su lado, el 65 por ciento de los jóvenes indicaron haber recibido formación en educación sexual en la escuela secundaria, pero la mayoría no está conforme con ella y considera que la Ley ESI no fue aplicada plenamente.
Una hipótesis que explicaría este sesgo coloca al contexto actual como posibilitador del acceso a otra información y eso redunda en expectativas más altas respecto de los contenidos que van a obtener de sus docentes
Y según lo referido por los adolescentes encuestados, los tópicos más trabajados son diversidad sexual y de género (21 por ciento), violencia de género (19 por ciento) y discriminación por género u orientación sexual (15 por ciento). Los temas menos trabajados son la sexualidad y erotismo (4 por ciento) y abuso sexual (5 por ciento).