Diputados dio media sanción a la ampliación de la “Zona fría” para la tarifa de gas que incluye a Tandil
Los tandilenses están incluidos en los más de 3 millones de argentinos que se beneficiarán con descuentos del 30 y 50 por ciento en las tarifas del servicio. El diputado “Topo” Rodríguez sostuvo que “es un avance significativo para un país más federal”. Valoró el diálogo político para resolver “un problema histórico” y reivindicó la lucha de la comunidad tandilense. Se prevé un trámite rápido en el Senado.
Sobre el autor
Anoche, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó, por abultada mayoría, la ampliación del régimen de “Zona fría” para la tarifa del servicio de gas. El resultado de la votación arrojó 190 afirmativos, 16 negativos y 43 abstenciones. Con media sanción, el proyecto de ley se girará al Senado, donde hay perspectivas de un pronto y favorable tratamiento, lo que derivaría en que los tandilenses vean reflejados los descuentos en las facturas correspondientes a los meses de temperaturas más bajas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl legislador tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez, uno de los autores del proyecto de ley, reivindicó “el diálogo político” para “poner a tope un problema histórico” que demandaba la población y resaltó el trabajo de las instituciones tandilenses en el camino a la aprobación del proyecto. En ese camino, mencionó la labor de organizaciones sociales, de la Defensoría del Pueblo de Tandil y del Municipio.
El diputado tandilense, uno de los autores del proyecto, dispuso de diez minutos para exponer sobre la “Zona fría”. Minutos antes de la votación, puso en valor el “diálogo político para viabilizar demandas históricas”, en referencia al acuerdo con el bloque oficialista que dio luz verde a la propuesta.
La incorporación de la ciudad como “Zona fría” implicará que todos los hogares tengan un subsidio en el consumo de gas. En el servicio de red, para los usuarios residenciales será de un 30 por ciento y del 50 por ciento para los sectores más vulnerables, entre los que se cuentan los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, los jubilados y pensionados, veteranos de Malvinas, entre otros.
“Damos respuesta a un reclamo histórico. Nadie nos está regalando nada, es algo justo. Tandil ha sido protagonista, una vez más. Sin el apoyo de la comunidad esto no se hubiera logrado”, expresó “Topo” Rodríguez.
El consenso
Tras la intervención del legislador mendocino José Luis Ramón, quien lucía como poncho la frazada que una vecina le entregó hace años como símbolo de la lucha frente a las significativas facturas de gas, en el recinto de la Cámara baja ya se palpitaba el clima triunfalista en torno al proyecto que busca beneficiar a más de 3 millones de argentinos de distintas provincias que padecen temperaturas tan crudas como las de la Patagonia.
De inmediato, fue el turno del tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez, quien había presentado un proyecto en julio del año pasado, que formó parte de la síntesis lograda con las iniciativas impulsadas por el mendocino Romero y de la legisladora olavarriense Liliana Schwindt.
“Quiero reivindicar, valorar y destacar el diálogo político en esta Cámara de Diputados de la Nación, que ha permitido poner al topo de la agenda de esta Cámara un problema histórico que puso la comunidad, no lo pusimos nosotros”, dijo al reconocer el apoyo del bloque del Frente de Todos que lidera Máximo Kirchner.
Insistió en que “pudimos darle respuesta a una demanda histórica de la comunidad porque elegimos el camino del diálogo político que se construye sobre la base de explicitar las diferencias y maximizar el esfuerzo para encontrar las coincidencias”.
Al mismo tiempo, valoró “la seriedad, el compromiso y la coherencia” con que el presidente del bloque oficialista tomó la iniciativa que desde Consenso Federal presentó en julio del año pasado.
“Ineficiencia e injusticia”
Como contrapartida, dedicó otro tramo de su intervención a refutar “los errores involuntarios” y “las mentiras” que expresaron aquellos que no acompañaron el proyecto.
“Aquí se ha dicho que este proyecto puede afectar la competencia y los mercados”, dijo y aclaró que no hay dudas ni en el país ni en el mundo de que “la provisión de servicios públicos de gas domiciliario constituye una típica falla de mercado y por lo tanto, no existe mercado, ni desde el punto de vista teórico, ni desde el punto de vista práctico”.
Planteó que “frente a una falla de mercado típica como es esta, que se denomina una falla de la competencia, dado que existen economías crecientes de escala, lo mejor para la sociedad y los consumidores es que haya políticas públicas, no más mercado; porque si hay más mercado a la sociedad le irá peor”.
Además, refutó que el proyecto afectará el precio que reciben las empresas, lo que atribuyó a “un error involuntario, o no comprendieron que las empresas reciben exactamente el mismo precio. Simplemente que una parte lo paga el usuario y lo que tiene de descuento el usuario, lo pone el Fondo Fiduciario para la Compensación de Tarifa de Gas. Por lo tanto no hay ningún interés afectado de las empresas, que tienen lo mismo por la tarifa que facturan”.
También señaló que “se ha machado acerca de que este tipo de subsidios puede generar déficit” y argumentó que la subejecución del Fondo Fiduciario, “ha configurado en los últimos años, especialmente hasta 2019, un vergonzoso ejemplo de combinación de ineficiencia con injusticia social, porque sobraban en el Fondo Fiduciario miles de millones de pesos por año” y señaló que el último saldo de 2019 fue de 2.004 millones de pesos que no podían ser asignados a ninguna otra finalidad.
Consideró que la conjunción de ineficiencia e injusticia es la peor versión de las políticas públicas de un Estado, “por lo tanto, lo que hace este proyecto es venir a poner más eficiencia en el manejo de los recursos”.
Por otra parte, rechazó que la extensión de los beneficiarios atendió a criterios políticos. “Se ha aplicado de manera taxativa la norma IRAM que, sobre la base de zonas bioambientales, ha definido por ejemplo que en la provincia de Buenos Aires, el 80 por ciento de los nuevos beneficiarios viven en municipios gobernados por Juntos por el Cambio a nivel local”, afirmó.
“Demanda histórica”
En cuanto a “las verdades”, anticipó que “hoy comienza un camino para hacer de este instrumento una Argentina un poco más federal”, a partir de la redistribución de este beneficio a nuevas zonas y regiones.
Además, sumó que se trata de “un avance hacia una realidad socialmente más justa, que además no deja afuera a la clase media trabajadora”, pero además remarcó que los beneficiarios superan los más de tres millones que contempla la tarifa por el derrame de los recursos que ahorren las familias y que ahora podrán invertir en las economías de sus ciudades.
“Este proyecto es una respuesta a una demanda histórica de millones de usuarios que durante años pagaron un adicional viviendo en zonas frías pero sin recibir el beneficio del descuento por estar en zona fría y tener el beneficio del nivel mucho más alto que el promedio del consumo de gas con respecto a otras zonas del país”, resaltó.
Para cerrar agradeció “especialmente a la comunidad de la provincia de Buenos Aires que hizo posible esto” y destacó que “lo pongo como ejemplo en el caso de Tandil, donde organizaciones de la comunidad, la defensora del Pueblo, concejales de todas las fuerzas políticas, el Municipio y miles de vecinos desde hace muchos años han venido solicitando, exigiendo, trabajando para que esto se constituya en una realidad”.