Dieron negativo los 13 casos sospechosos de sarampión
“Hasta el momento estamos en alerta pero no hay casos autóctonos”, dijo el doctor Pablo Díaz Cisneros, director de Atención Primaria. Las trece muestras que se tomaron dieron negativo.
A raíz de la aparición de una sospecha de contagio con sarampión, el director de Atención Primaria de la Salud, Pablo Díaz Cisneros, confirmó que los 13 casos dieron negativo en las últimas horas. “Hasta el momento estamos en alerta pero no hay casos autóctonos”, aseguró el médico.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl funcionario dijo que se hizo un seguimiento de los pacientes, en su mayoría menores, a los que se refirió la epidemióloga Florencia Bruggesser, que permitió descartar la enfermedad.
En tanto, indicó que en la actualidad cambiaron las recomendaciones en el panorama nacional para las personas que tengan que viajar a las zonas de mayor riesgo.
Así, instó a las personas a realizar la consulta pertinente y que, en caso de viajar, los menores de seis meses “que tienen contraindicada la vacuna, está desaconsejado; los que tienen de seis meses a un año tienen que tener aplicada una dosis de la vacuna contra el sarampión, y de un año a cinco y en adelante, dos dosis”, mientras que “las embarazadas que tienen defensas contra el sarampión no tienen problema y si no tienen que estar vacunadas, de lo contrario se desaconseja que viajen”.
Sobre el brote de sarampión que se profundizó en los últimos meses en la provincia de Buenos Aires y otras partes del país, Díaz Cisneros analizó que “han empezado a aparecer casos provenientes del extranjero y esto generó una mayor transmisión”, pero estimó que pueden influir también “cuestiones vinculadas con el incumplimiento del calendario de vacunación”.
En ese sentido, ratificó que en el Sistema Integrado de Salud Pública “tenemos buena cantidad de dosis en el vacunatorio del Hospital de Niños como en los centros de salud, por lo que no hemos tenido inconveniente”.
Por último, sugirió a los vecinos asesorarse con los profesionales de los centros de salud comunitaria o en el Hospital.
La sospecha
Tal cual se reflejó en estas páginas, la especialista en epidemiología e infecciones Florencia Bruggesser informó que “en Tandil no hay ningún caso confirmado hasta la fecha, pero sí se han notificado 13 contagios sospechosos, de los cuales se tomaron muestras y se hicieron acciones de vacunación en el domicilio a todos los convivientes”.
La mayoría son niños menores y se descartó que la fiebre y erupciones en la piel hayan sido por sarampión. Consiguientemente, destacó la importancia de concurrir al Hospital en caso de presentar estos síntomas también en los adultos.
Al abordar el estado de situación a nivel nacional, precisó que eran 88 los casos confirmados oficialmente hasta diciembre, cuando se conoció la estimación regional. Desde entonces, y con más infecciones confirmadas en la provincia de Buenos Aires, hay unos 97 en total.
“Este es el mayor brote que se ha registrado en Argentina desde la certificación de la eliminación de la enfermedad por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que fue en 2016, aunque ya no se advertían casos endémicos desde el 2000”, reveló la médica.
Según mencionó, lo que está pasando es que en 2019, y hasta ahora, se han confirmado 97 contagios, de los cuales 95 se detectaron en Argentina y dos en España, pero fueron turistas que estuvieron en este país.
Indicó que hasta el caso 33 se trató de personas que habían viajado y trajeron el virus, pero a partir del 35 se empezaron a detectar infecciones en ciudad de Buenos Aires y en el conurbano, correspondientes al mismo genotipo, que es justo el que está circulando en la región de las Américas. Detalló que las localidades con más infectados son La Matanza con 13 notificados, Merlo 17, Moreno 16 y 19 en CABA.