Desde Nación destacaron la marcha del Plan 111 mil, con 21 cursos y poca deserción
La directora nacional de Servicios Basados en Conocimientos, Pía Giúdice, destacó la cantidad de mujeres que están cursando, ya que hacen falta muchas más personas de sexo femenino en el área de programación.

La directora de Servicios Basados en Conocimientos, Pía Giúdice, estuvo en Tandil recorriendo diferentes espacios donde se dictan los cursos del programa nacional 111 mil y participó de un encuentro que se realizó en la sede de Osde, situada en Santamarina al 400.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl programa nacional 111 mil se desarrolla a nivel nacional y busca formar en los próximos cuatro años a 100 mil programadores, 10 mil profesionales y mil emprendedores. El objetivo es cubrir la demanda laboral de las industrias basadas en el conocimiento, uno de los sectores que más crece y exporta en Argentina.
En diálogo con El Eco de Tandil, la funcionaria Pía Giúdice explicó que el programa ya lleva más de un año en Tandil, donde hay 21 cursos activos actualmente y apuntó que “no existe prácticamente esa cantidad en otras localidades con la misma cantidad de habitantes. Hay más cursos que en otras localidades, funcionan muy bien, hay muy poca deserción, eso es muy bueno”.
“Estuve recorriendo un par de cursos activos, en la Escuela Técnica 5, muy ameno, se nota que están entusiasmados. Después estuve en la Escuela Municipal de Idiomas, que también la Cepit (Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil) hizo un convenio muy bueno con esa institución. Hoy se necesita inglés para enfrentar distintos desafíos laborales”, remarcó.
Más mujeres
Por otro lado, se mostró sorprendida por la cantidad de mujeres que están realizando los cursos porque “se necesitan muchas más mujeres en programación”.
“Históricamente es un sector de hombres, y que hoy haya mujeres que estén estudiando y haciendo este sacrificio, es muy importante”, destacó.
Buenos frutos
“Hay chicos que están terminando y van a rendir su certificación en agosto, tienen ganas de comerse el mundo, la actitud es muy importante. Se puenden aprender muchos conocimientos técnicos, que por supuesto es lo que queremos con el programa, pero después todo lo que tiene que ver con habilidades blandas y socioemocionales es muy importante”, sostuvo.
También visitó un centro 111 mil plus de Mesa Solidaria y Argencon, “donde se les da habilidades blandas a la población vulnerable y es básicamente cómo enfrentar el mundo laboral. Estoy muy contenta porque veo que esto avanza y que está generando buenos frutos”.
“Lo bueno es que está participando muy activamente el sector privado, con lo cual de acá deberían llevarse muchos candidatos para después tomarlos”, afirmó.
El curso
Detalló que la cursada en general es de un año y la intensidad es de entre dos y tres veces por semana tres horas, es decir que tiene una cargar de entre 6 y 9 horas semanales.
“Depende mucho de quién dicte el curso y es muy libre en ese sentido. Hay una currícula, son 364 horas de curso que se tienen que cumplir y salís como programador junior java. Es un lenguaje muy interesante porque es básico y a partir de ahí te permite construir y empezar a adquirir otros conocimientos y otros lenguajes más específicos de acuerdo al interés de las empresas”, manifestó.
Señaló que el programa surgió “básicamente a pedido del sector de la industria del software que necesitaba empezar a formar talento, y se acordó junto al Ministerio de Educación, al Ministerio de Trabajo, que este era el mejor lenguaje para que los chicos puedan aprender”.
En Tandil, entre los que están cursando y los que se van a certificar ahora, hay alrededor de 250 personas.
En cuanto al encuentro que se realizó en Osde buscó que los alumnos presentaran sus proyectos a un jurado conformado por representantes de empresas, y los ganadores acceden a una práctica profesionalizante dentro de las empresas.
Lo importante del evento es vincular a los chicos que están a punto de certificar con el mundo de las empresas que son quienes los están esperando para tomarlos como trabajadores.
“Es un sector que no para de crecer, hoy los servicios basados en el conocimiento son el tercer complejo exportador que tiene nuestro país. Hoy exportamos más de 6 mil millones de dólares y el sector del software 1800 de esos 6 mil, con lo cual es muy pujante y muy interesante ingresar en este ámbito laboral”, destacó.
Y añadió que “además el salario promedio siempre es más alto, es un empleo de calidad, en blanco, realmente es una gran oportunidad. Hoy decía un chico que empezó a trabajar en Globant gracias al 111 mil que `siento que acá no tengo un techo`”.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios