Curaduría, un espacio donde se trabaja para personas con discapacidad mental
María Cecilia Acosta es abogada y secretaria de la Curaduría Oficial del Departamento Judicial de Azul, delegación Tandil. Habló sobre su trabajo y los cambios implementados a partir de la Ley de Salud Mental. Opinó sobre el rol del Estado y de la comunidad en la toma de conciencia porque “no tenemos que olvidar que todos somos potenciales usuarios de salud mental”.
Por Gabriela Negri (*)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Curaduría delegación Tandil brinda acompañamiento legal a las personas con padecimiento en salud mental, carentes de recursos económicos y sin familiares que asuman la función de apoyo. La misma está ubicada en Yrigoyen 918.
-¿Cuál es el recorrido que hace una persona con incapacidad mental para acceder a curaduría?
-Se inicia con un proceso de determinación de incapacidad jurídica a través de la asesoría. El proceso lo puede iniciar el ministerio público o el mismo interesado. El Equipo Técnico del Juzgado de Familia realiza una pericia interdisciplinaria y, en función de eso, se evalúa qué actos requieren apoyo y cuáles no. Para poner a la persona con discapacidad mental en un pie de igualdad con las demás personas, se le designa este sistema de apoyo.
Una nueva mirada
-¿Qué mejoras nota en su área a partir de la aplicación de la Ley de Salud Mental?
-Es una Ley con perspectiva de derechos, que pone el acento en lo comunitario. Fue un avance extraordinario. Antes había un modelo médico rehabilitador. Se hablaba de una persona con discapacidad como un enfermo, como un objeto, no como un sujeto de derechos. Se le nombraba un curador, que lo representaba en todos los actos de la vida. O sea, la persona no decidía. Hoy la persona es capaz, por regla. Siempre se va a respetar su opinión, sus creencias, su decisión. Se promueve que esta persona sea lo más autónoma posible y que las respuestas a su problemática de salud, las encuentre en la comunidad y no en una institución neuropsiquiátrica.
-¿Qué faltaría mejorar todavía en este recorrido?
-Crear más dispositivos intermedios; lograr una mayor formación en aquellos que nos vinculamos con las personas con padecimiento en salud mental; que sea un tema presente en las carreras universitarias y terciarias; que se informe la existencia de organismos como la Curaduría.
-¿Los problemas de salud mental aún son estigmatizados en la sociedad?
-De eso no se habla, es un estigma que se relaciona con ese modo de ver a la discapacidad. Antes era el enfermo, el loco, el que había que ocultar en la familia. Entonces, todos estos cambios de paradigma del modelo social de discapacidad, lo que pasó con el músico Chano, por ejemplo, traen otra vez sobre el tapete estas cuestiones. Y no nos tenemos que olvidar que todos somos potenciales usuarios de salud mental.
Camino por recorrer
-¿La ley contempla un presupuesto adecuado?
-Lo contempla, pero en la práctica no se lleva a cabo. Uno de los principales objetivos era el cierre de los manicomios para el 2020 y no se cumple. Hoy siguen existiendo los grandes monovalentes recibiendo el presupuesto que no se destina adonde debería ir, que son las Casas de Medio Camino, Casas de Convivencia, que permiten un abordaje terapéutico en la comunidad. Muchas veces sus ingresos no alcanzan a cubrir los hogares donde viven. En esos casos, pedimos un subsidio al Municipio y la verdad que la respuesta es excelente.
-¿Qué puede hacer el ciudadano común para colaborar?
-Tomar conciencia de que la persona que tiene un padecimiento mental, no es peligrosa por ello. Entender que es sufriente de su situación. Acompañar, así sea a una consulta o ayudarlo con alguna donación. Esas personas llegan, muchas veces, en situación de calle. Todo es súper bienvenido.
Hace falta equipo
-¿Cuántas personas trabajan actualmente en la Curaduría delegación Tandil?
-En este momento estoy sola. Hasta hace muy poquito estaba con una trabajadora social, la licenciada Laura Leandro. Ella hizo un aporte increíble en la Curaduría y me enseñó lo valioso que es el trabajo en equipo. Acá en Tandil son cien los usuarios de Curaduría. Nosotros articulamos con el Sistema de Salud y con el Municipio. En todas las curadurías necesitaríamos más personal, más equipo.
Por suerte, las Curadurías de la Provincia hoy dependemos de la Curadora General, la doctora Carolina Santi, que es una persona muy reconocida por su trayectoria en el derecho pero, a la vez, con una gran sensibilidad hacia las personas con padecimiento en salud mental. El hecho de que sea una mujer es una gran fortuna: escucha, es flexible y tiene todas estas cuestiones que también suman muchísimo a la tarea diaria.
Trabajar en aislamiento
-¿Cómo repercutió la pandemia en las tareas que realizan? ¿Siguieron teniendo contacto con los usuarios?
-Cuando nosotros les administramos sus ingresos y demás, iba casa por casa a llevarles su pensión; a ver cómo estaban, a garantizar si tenían algún síntoma, ser el nexo con el Sistema de Salud. Lamentablemente fallecieron muchos asistidos, con lo que eso implica emocionalmente. Ya son once años que los conocía, el impacto emocional fue alto.
-¿Cuál es el aspecto que más le gusta de su labor profesional?
-A mí realmente me apasiona esto, yo no me veo haciendo otra cosa. Me gusta formarme, siempre me estoy especializando. Le puedo meter horas, no lo siento como un trabajo. Puedo hacerlo gracias al acompañamiento de mi familia.
-¿En Curaduría tratan de vincular a las personas con sus familias?
-Sí, es una de las misiones. Tratamos de explicarle al familiar que está alejado, la importancia que tiene en la vida de esa persona. A veces se han logrado cosas maravillosas: vincular hermanos que hacía veinte años que no se veían, relacionar madres e hijos. El aporte que hace en eso la Curaduría es fundamental.
(*) Esta nota forma parte de la serie de reportajes realizados por alumnos de Práctica Profesional 1 de la Tecnicatura en Comunicación Social para el Desarrollo del ISFDYT10 de Tandil, bajo la tutela de la profesora Carolina Cordi.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí