Cultura y artistas se reunieron y coincidieron en la necesidad de dar continuidad al trabajo conjunto
Desde la Subsecretaría que lleva adelante Alejo Alguacil propusieron protocolos y programas para ayudar al sector, pero no dan lugar a la Emergencia Cultural. Los trabajadores, pidieron formalidad en el contacto y que se piensen políticas de fondo y no sean solamente paliativas. Figuraron la imagen de que el arte y la cultura son un enfermo más, "que está con respirador hace ocho meses".
Por segunda vez desde el inicio de la pandemia, desde la Subsecretaría de Cultura se reunieron con los trabajadores del sector, con un representante por cada actividad y también de espacios culturales. Nuevamente el Teatro del Fuerte fue el sitio en común, donde las partes intercambiaron ideas y posibilidades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAllí, según indicó el subsecretario Alejo Alguacil, desde el Municipio buscaron avanzar de manera “operativa” y presentaron algunos de los trabajos que vienen realizando desde su área, que fueron enviados luego por correo para que desde el Colectivo puedan analizar las medidas y tomar una postura al respecto.
Este fin de semana cerró la inscripción para el Fondo de Impulso Cultural que están llevando conjuntamente con la Universidad, y desde ambas partes revelaron que se avanza en una segunda etapa que dependerá solamente del Municipio y serán 350 mil pesos con líneas y criterios de financiamiento a definir con la asamblea.
Por otro lado, contó que están “protocolizando” el uso del anfiteatro, conversando al respecto con el sector de infectología del Sistema Integrado de Salud (SISP). Estas cuestiones, referidas al desarrollo de actividades al aire libre, tanto en espacios de gestión pública como privada, también fueron compartidas por correo con el Colectivo de trabajadores.
Desde ambas partes aseguraron que apuestan a mantener un diálogo continuo y Alguacil manifestó que la intención desde su cartera es “tratar de lograr los consensos básicos para poder llevar adelante todas las medidas”.
En este sentido, los trabajadores resaltaron que uno de sus pedidos apuntó justamente a que esos encuentros se formalicen, porque si no están dependiendo de que “cada vez que Cultura tenga ganas” los llame. “Exigiendo que la mesa sea formal tendríamos un reunión estipulada por tiempo determinado y de forma periódica como para que la continuidad sea real”, indicó Ignacio Ansa, una de las voces que respalda a los artistas.
La dilatada emergencia cultural
En principio la perspectiva de los trabajadores del arte y la cultura fue que el encuentro resultó positivo porque pudieron dialogar, sin embargo lamentaron que desde la Subsecretaría estén “muy negados a llevar al Concejo Deliberante el pedido de Emergencia Cultural”. “No la creen así”, explicó Ansa, mientras que de su parte sostienen firmemente la autoproclamación de este estado.
“A mi parece están dilatando lo más posible el tema de la emergencia, la cual contempla al trabajador como sujeto”, planteó por su parte Valeska Galaz, referente de los artesanos independientes y también vocera de la asamblea.
Su percepción es que desde la comuna “están negados” y no quieren declarar la Emergencia, consideraron que le “tiran la pelota a Provincia y no se terminan de hacer cargo”. Aseveraron, entonces, que persiste esa impresión de que los funcionarios cuentan con una visión de la cultura y del arte que sigue siendo” superficial”, sin tomarlos como trabajadores.
Pensar más allá del verano
En cuanto a los protocolos al aire libre y demás, desde el Colectivo confirmaron que los evaluarán en asamblea para poder generar una opción y observaciones que contemple a la totalidad de las actividades.
Como teatrista, Ansa planteó que por más que en el verano se puedan hacer dos o tres funciones como mucho, hace meses que no están ensayando y como profesional insistió que lo necesario es inclinarse a políticas que los acompañen por lo menos de acá a un año.
Por lo tanto, al referirse también a la segunda etapa del Fondo Impulsar Cultura, si bien podrá ser de ayuda, recordaron que dará solo 350 mil pesos para repartir entre todos los trabajadores que se apunten, lo cual es “una nueva medida paliativa” y no de fondo.
“Yo tengo la imagen de que el arte y la cultura son un enfermo más, que está con respirador hace ocho meses”, figuró el actor.
Una agenda virtual
Galaz y Ansa contaron que, además, desde la Subsecretaria de Cultura les propusieron crear una página web de promoción de los artistas locales. Alguacil les informó que están trabajando en un nuevo sitio web, que se prevé una agenda cultural geo referenciada en un desarrollo conjunto con la Cámara de Empresas del Polo Informático local (Cepit) y para la cual los artistas deberán acercar información del evento al municipio.
En este marco, se sugirió “linkear” agenda con perfiles de redes sociales de los trabajadores relacionados, así como paralelamente crear una guía de artistas también vinculado a las redes, también se propuso un catálogo para artesanos que no están geo-referenciados y una galería virtual de arte para mostrar al país y al mundo la producción local sin descartar la posibilidad de venta. Finalmente, apuntaron a la necesidad de desarrollar el uso profesional de redes sociales, mediante lo cual puedan aprender y/o enseñar.
“A mí personalmente me parece un poco absurdo evaluar eso ahora, ya que no estamos trabajando ni produciendo”, analizó Ignacio Ansa a título particular, sin embargo será otro de los asuntos a pensar en conjunto con todo el grupo.
Los otros avances de Cultura
En cuanto a las demás líneas de aborde que vienen siguiendo desde Cultura del municipio, Alojo Alguacil precisó que siguen trabajando con el Comité de Músicos en todo lo que refiere a la programación del Ciclo Suena Fuerte, por el que ya han pasado casi 60 bandas y están entrando a la grabación de la segunda etapa. Además, están diagramando con los nuevos consejeros del Consejo Municipal de Teatro Independiente (CMTI), las líneas de aplicación para que se presenten los diferentes proyectos.
Asimismo, puntualizó que desde la Subsecretaría vienen hace varios días buscando avanzar en la diagramación de diferentes protocolos, que tienen que ver con los estadios. Para esto realizaron visitas a diferentes espacios culturales, donde plantearon modificaciones en el funcionamiento sobre todo a partir de que se disponga un estadio amarillo.
Según adelantó, consistiría en elevar el cupo por metro cuadrado, dejando de lado la cláusula única que limitaba a la presencia de 10 personas en la totalidad del edificio. “Algunos tienen muchísimos metros, entradas independientes y más de un salón como para garantizar las condiciones de salubridad y desarrollar con más normalidad sus actividades”, dijo.