Crónica de la presentación del F16: Tandil será la principal base de defensa argentina y Milei vendrá a anunciarlo
Crónica de la presentación de la aeronave. Visita del ministro Luis Petri. Todos los detalles del proyecto.
Detrás del portón enrejado con el cartel de “Zona Restringida” -en el área de hangares de la Base Aérea- ya se encuentra alojado el primero de los aviones F16 que llegó a la ciudad. Se trata de la unidad de entrenamiento, la cual ensamblarán durante poco más de un mes. El Ministro de Defensa de la Nación -Luis Petri- encabezó la comitiva que recorrió el lugar, donde anunciaron que el presidente Javier Milei estará presente en la inauguración oficial a fines de enero próximo. Con una inversión de más de 300 millones de dólares, Tandil se encamina así a contar con la base de defensa más importante del país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Eco estuvo presente en la sede de operaciones de la VI Brigada Aérea, donde autoridades militares de alto nivel transmitieron lo que significa para la Fuerza Aérea adoptar el Programa F-16, un proyecto que elevará la jerarquía y ya está cambiando la dinámica no solo de la base local –estará en obra durante más de un año por lo menos y sumarán personal-, sino también de la Fuerza en su conjunto. En una extensa recorrida, los referentes brindaron detalles de cómo serán los próximos pasos de la iniciativa, precisaron porqué eligieron a Tandil como base principal, contaron que repavimentarán la pista y mostraron las instalaciones del simulador, donde se encuentra la puerta por la que “sólo los pilotos pueden pasar”. Los caza F-16 adquiridos a Dinamarca podrán volar por encima de la velocidad Mach 2, y llegar en 12 minutos desde la ciudad a Capital Federal. El costo de vuelo fue estimado en 12 mil dólares la hora.
El ministro Petri arribó –de civil- en una aeronave militar acompañado de autoridades de la Fuerza Aérea Argentina –en concreto el Jefe, brigadier Gustavo Javier Valverde-, así como también del Jefe de Estado Mayor Conjunto, brigadier Xavier Isaac. Tal como indica el protocolo, fueron recibidos por un cordón de honor. De la comitiva participaron además periodistas de medios nacionales. Los funcionarios Gonzalo Santamarina y Martiniano Corbetta, junto a la concejal Luján Fiego – exponentes de La Libertad Avanza a nivel local- participaron de la recorrida.
Ante la orden de los responsables las puertas del Hangar 3 se abrieron para descubrir el fuselaje principal del F-16. Se trata del “Número 25”, que tiene condiciones para volar pero será utilizado como principal instrumento del riguroso entrenamiento que tendrán que atravesar los pilotos designados. El motor –una pieza de unos 4 metros de largo- se encontraba elevado en un carro, mientras que en enormes cajas de madera descansaban el resto de las partes. La cola estaba cubierta con el fin de mantener en secreto su emblema, que preparan como una sorpresa para el día de la ceremonia. “F-16 Fighthing Falcon”, portaron inscripto en sus distintivos los efectivos destinados al proyecto.
Puede interesarte
El avión número 25
Fue el jefe de la Fuerza Aérea Argentina –el mencionado brigadier Valverde-, el encargado de guiar a los presentes durante la recorrida. “Este es el avión número 25”, presentó. “Como verán, está separado. Vino en dos vuelos, por un lado los planos, y por otro el fuselaje en sí de la aeronave”, comenzó su relato. De color gris, y con una enorme toma de aire ubicada casi al ras del suelo, el avión ya se encuentra listo para su armado.
Valverde precisó que llegarán 10 especialistas daneses que formarán parte del equipo de alrededor de 25 personas encargadas de ensamblar el caza. Explicó que si bien el avión está capacitado para volar, se destinará solo para instrucción. Y aseguró que a fines de 2025 llegarán las primeras 6 unidades. Las mismas serán biplaza, con capacidad para 2 pilotos que los transportarán en vuelo tipo ferry desde Río Cuarto, donde la Fuerza Aérea cuenta con un área logística.
Un salto tecnológico
“Este es un avión de cuarta generación que a la Fuerza Aérea Argentina le afecta transversalmente. O sea no solamente por el salto tecnológico y la capacidad que tiene que adquirir el personal de pilotos, sino que lleva asociado mecánicos, personal de seguridad, ciber defensa de informática de los sistemas de radar. La Fuerza Aérea íntegra está atravesada por la incorporación de este sistema que recibe para cumplir su misión fundamental de defender el cielo argentino”, expresó Valverde.
Toda la Base Aérea, informó, comenzará a inicios del 2025 un proceso de readecuación que demandará más de un año y medio. Además de las obras anunciadas, llevarán a cabo otras que se encuentran protegidas por secreto militar.
Las principales modificaciones realizadas en los hangares tendrán que ver con la seguridad de las naves. Por eso concretaron una primera protección hermética, con cámaras de monitoreo las 24 horas, y sistema de entrada con huella digital y reconocimiento facial.
Además, precisaron que la compra del avión implicó la adquisición de un sistema completo que incluye desde las computadoras hasta cada uno de los cables, así como también el mantenimiento del mismo, regido por protocolos determinados por el país que lo elaboró.
Seleccionar a los pilotos
Los primeros pilotos que serán parte de la tripulación de cada uno de los 6 cazas que lleguen a la ciudad, ya fueron seleccionados de acuerdo a su rango, su capacidad y su experiencia. Recibirán un primer adiestramiento en Estados Unidos, mientras que por su parte los mecánicos se formarán en Dinamarca.
Los pilotos elegidos debieron contar con experiencia en otros vuelos caza activos, pero desde la Fuerza señalaron que el entorno y la interfaz del F-16 es “muy similar” a la del Pampa 3. Está equipado con el Sistema J, que se opera mediante un bastón de mando “sin necesidad de tocar algún botón o girar algo”.
El simulador y la puerta de los pilotos
“Si no es piloto de un F-16, no puede pasar esa puerta”, precisaron las autoridades al momento de recorrer el área donde estará ubicado el simulador. Se trata de una de las piezas más preciadas del Proyecto, la cual esperan que arribe en marzo próximo.
Pero el lugar será también donde se instale el centro operativo de vuelo de los caza. De acuerdo a la explicación brindada en la recorrida, el centro de pilotos estará en Tandil, mientras que Mendoza tendrá a su cargo el centro de apoyo al fuego.
El sistema vincula a los centros y a las naves, y los pilotos pueden recibir directrices desde cualquiera de los puntos de acuerdo a la necesidad. “El valor no es volar, el valor es ver cómo responden los sistemas”, destacaron. Además, informaron que la base local contará con armamento, aunque el mismo será distribuido por diferentes puntos estratégicos del país a los fines de resguardarlos en el caso de posibles ataques.
La elección de Tandil como la base de defensa más importante
“Esta VI Brigada Aérea siempre fue cuna de los aviones supersónicos. Acá teníamos Mirge 3 que es un interceptor, y M5 Dagger. Cuando se desprogramó ese sistema en el año 2015, a esta ciudad vinieron los Pampa como transición a la espera de volver a recuperar la capacidad supersónica”, señalaron las autoridades sobre la elección de Tandil.
Además, hicieron mención a la ubicación estratégica de la ciudad con respecto a los principales puntos del país, y pusieron como ejemplo que un F-16 podría estar volando sobre Capital Federal en 12 minutos partiendo desde la Base.
Aclararon que no se darán de baja programas ni unidades de proyectos anteriores, y que las aeronaves que actualmente prestan servicio se reubicarán en diferentes bases aéreas.
El nuevo Centro de Instrucción
Tras recorrer el hangar, el Ministro y las autoridades caminaron hasta el lugar donde se ubicará el nuevo Centro de Instrucción. Las máquinas de la empresa Antares ya trabajaban en la zona a la cual una vez lista trasladarán el F-16 de instrucción.
“Son cursos de aproximadamente un año, y el fin que tiene este Centro de Instrucción es levantar el nivel al estándar que se necesita”, informaron sobre la formación específica de pilotos, que incluye adiestramiento en vuelo y operación, así como también en inglés técnico. Solo el avión de instrucción arribó a la Base con alrededor de 200 manuales para ponerlo en servicio. “Cualquier operativo puede salir millones”, sumaron.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí