Con una gran demanda, comenzó una campaña de prevención contra el cáncer de útero
En la jornada de ayer se empezó a desarrollar una nueva campaña llevada adelante por la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer junto al Sistema Integrado de Salud Pública. Alrededor de 20 mujeres pasaron por los consultorios externos del Hospital Ramón Santamarina en la primera jornada y ya hay un total de 105 anotadas para realizarse los estudios.
En el mes del cáncer de cuello de útero, en la ciudad de Tandil se desarrollará una campaña de prevención con la realización gratuita del Papanicolau. La misma es llevada a cabo por la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) junto al Sistema Integrado de Salud Pública (Sisp) y se desarrollará en los consultorios externos del Hospital Municipal Ramón Santamarina todos los lunes, miércoles y viernes del mes, mientras haya turnos asignados.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMarta Hansson, presidenta de la Liga, dialogó en “La Mañana” (104.1 Tandil FM, Eco TV y El Eco Streaming) sobre la coordinación de la campaña. “Convocamos al Sistema Integrado de Salud Pública para que primero nos den un espacio, también al servicio de Ginecología y obstetricia que, sin dudarlo, enseguida se sumaron a la campaña y también al servicio de Hepatología que es el que va a ser el encargado de mirar los Papanicolau”, contó.
El estudio gratuito del Papanicolau se realizará los lunes, miércoles y viernes del mes de marzo a partir de las 13. Está destinado a mujeres de entre 20 y 65 años que en algún momento de su vida hayan tenido relaciones sexuales y que se hayan realizado por última vez el análisis hace más de un año. “Es muy importante que tengan el Papanicolau anterior a más de un año porque si no sería una mezcla del diagnóstico”, agregó Hansson.
Sin meterse en cuestiones médicas y hablando como parte importante en la coordinación de la campaña, la presidenta de la Lalcec destacó: “En principio no sabíamos si íbamos a tener mucha concurrencia pero ya tenemos más de cien mujeres anotadas que hace un año no se han hecho el Papanicolau. Estamos re contentos y abiertos a las consultas que nos realizan”.
En ese sentido se supo que en la jornada de ayer, la primera de la campaña, fueron 18 pacientes las que pasaron por los consultorios 8 y 9 de Paz al 1400. De cara a lo que viene ya está el cupo completo el miércoles y viernes de esta semana y lunes y miércoles de la próxima, dando un total de 105 anotadas. Al momento de esta nota se estaban anotando pacientes para la jornada del viernes 21.
Vale destacar que no se informó una fecha de finalización de la campaña, sino que se irá trabajando mientras haya pacientes interesadas en realizarse los estudios. Se recuerda a todas aquellas que quieran ser parte de la misma que pueden acceder al turno a través de los mensajes de whatsapp de Lalcec al 2494 63 57 63.
Virus VPH
“Más allá del cáncer, es una campaña por el VPH para saber si alguna persona necesita algún tratamiento con su médico ginecólogo o para saber cómo manejarse. Vamos a estar entregando los resultados a cada persona y ojalá que todos los estudios sean bárbaros y que todas estemos bien”, contó Hansson sobre la finalidad de la campaña comenzada ayer.
El Virus del Papiloma Humano, o popularmente conocido como VPH, es un virus de transmisión sexual que está ampliamente distribuido en la población. Se considera que el 80 por ciento de las personas sexualmente activas en algún momento de su vida va a estar en contacto con él.
En Argentina, se estima que el 70 por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por el VPH. Desde Lalcec explicaron que hay más de cien tipos y 15 son considerados de alto riesgo oncogénico, es decir que son una condición necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello de útero.
A través de la campaña, también se recuerda la importancia del cumplimento con el calendario de vacunación, el cual indica la dosis contra el VPH para los niños y niñas de once años. Luego se puede recuperar el esquema trazado y hasta los 20 años sigue siendo de una sola dosis, mientras que entre los 21 y los 26 años ya son necesarias dos dosis con una diferencia de seis meses. Después de los 26 es una cuestión a decidir entre el médico y el paciente.
“Todo lo diagnosticado a tiempo se puede tratar mejor. Nosotras estamos afectadas a la campaña, nada médico, solo estamos acompañándolos a ellos. Con el tema médico hay muchas dudas, muchas consultas que en realidad son para que los médicos puedan responder. Hay muchas inquietudes al respecto, hay gente que nunca se hizo un Papanicolau y uno a veces se sorprende”, explicó Hansson.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí