Comenzó el Festival de Cine competitivo
En el marco de la 20 edición de Tandil Cine, anoche se puso en marcha, en Espacio Incaa Unicen la sección de Películas en Competencia, que cuenta con diez largometrajes seleccionados sobre una base de 200 obras que llegaron a la convocatoria abierta.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl jurado estará integrado por Pigu Gómez (ADF), María Victoria Menis (DAC), Emiliano Fardaus (SAE), William Prociuk (Fundación SAGAI) y Agustina Bertone (Facultad de Arte-Unicen) quienes elegirán a los ganadores de cada rubro por el premio Tandil Cine y otros reconocimientos.
El Tandil Cine es organizado por el Municipio de Tandil, la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires y la Biblioteca Rivadavia, con el acompañamiento del INCAA (Instituto de Cine y Artes Audiovisuales), Globant, Genneia y Fundación SAGAI.
El Festival se extenderá hasta el domingo 15 y todas las actividades y proyecciones son con entrada libre y gratuita.
“Recuperados al amanecer”, la película de apertura
Durante la apertura se estrenó el documental “Recuperados al amanecer”, de Javier Creparula y Nicolás Loustau.
“El Amanecer es una cooperativa que funciona en 2 ciudades, inclusive se procesan diferentes productos en cada planta aunque todos pertenezcan a la misma empresa láctea. Por lo tanto, teníamos 2 identidades locales –costumbres e idiosincrasias- que reflejar porque aunque nació en Mar del Plata, luego abrió planta en Tandil. Uno de los principales desafíos que teníamos por delante era, justamente, reflejar esos dos recorridos, desde sus particulares puntos de vista”, coinciden.
La dupla de realizadores locales integra Termopol, una productora audiovisual que ya cuenta con más de 10 años de trabajo en diversos formatos y, en esta entrevista, se refiere al proceso que los llevó a documentar la historia de una de las firmas más emblemáticas de la cadena productiva local y marplatense.
-¿Cómo nació el proyecto de este documental?
-Javier Creparula: uno de nuestros clientes es Germán Zamora, quien tenía un vínculo laboral la cooperativa El Amanecer y nos planteó la idea de documentar lo que habían vivido sus trabajadores, desde su reconversión y traspaso a nuevos dueños, hasta el momento de deriva y su posterior transformación en cooperativa. Comenzamos a trabajar en este proyecto en 2018, autofinanciándonos con producción integral de Termopol y de Germán Zamora y, pandemia mediante, avanzamos con el proceso de entrevistas –más de 30- a trabajadores y trabajadoras de la planta en Tandil y Mar del Plata. Siempre tuvimos claro que queríamos que ellos cuenten en primera persona cómo vivieron el proceso de transformación.
Nicolás Loustau: anteriormente habíamos hecho unas notas para un programa televisivo y nos quedó rondando la idea de reflejar lo que vivían los trabajadores en un documental más extenso. Fue Germán Zamora quien nos trajo la idea, en 2018, de avanzar en ese sentido. Empezamos trabajando sobre un guion donde planteábamos qué era lo que queríamos contar y cómo; pero nos pareció prudente hacer un listado de preguntas y empezar por los trabajadores: qué tenían para decir para construir el relato.
-Cuando comenzaron a trabajar en este proyecto, ¿tomaron como referencia el cine de trabajadores que plasmó Pino Solanas, por ejemplo? ¿Hubo algún predecesor que tomaran de punto de partida?
JC: sí, el cine de Pino o los documentales de Enrique Piñeyro siempre son una referencia aunque en lo personal tengo una mirada más televisiva del registro audiovisual.
NL: como referencia, Pino es indiscutido. Pero también tuvimos la experiencia local de “Fábricas” que también nos ayudó a pensar en el sentido que le queríamos dar al relato.
-¿Cómo sigue el recorrido, luego del estreno en el Tandil Cine?
JC: luego haremos un recorrido por festivales y la idea es que integre alguna plataforma para que quede exhibida y la gente pueda verla, consultar. Uno de los objetivos fue que le quede a la cooperativa un registro histórico de lo que pasó.
NL: nos honra muchísimo tener la posibilidad de estrenarla en la apertura de nuestro Festival, ante tanto público y, por supuesto, la presencia de muchos de sus trabajadores, protagonistas de esta historia, quienes seguramente nos van a estar acompañando.
Las guerras a través del tiempo
Durante la apertura también se proyectaron tres cortos del padrino del Tandil Cine: el actor y director Víctor Laplace. Se trata de una versión libre, en formato audiovisual e instalación artística sobre la obra teatral “Soldados y soldaditos”, de Aída Bortnik. Cada uno es un soldado distintivo: Soldado Yanqui, Soldado Samurai, Balada del Desertor y la Paloma de la Paz, dos canciones de Megan Terry y un texto alusivo a un soldado de Malvinas.
Aída Bortnik fue una de nuestras más prestigiosas guionistas y supo inspirarse en los hechos más dolorosos de nuestra historia para transformarlos en una pieza artística, como fue La Historia Oficial, labor que le mereció un premio Oscar como Mejor Película Extranjera.
También fue parte de las proyecciones de apertura el corto dirigido y protagonizado por el realizador local Silvio Torres que también cuenta con las actuaciones de Tito Lanfranqui, Martiniano Roa, Esteban Calvo y Diego Churuca.
Tito y Cabeza son dos obreros hartos de su rutinaria realidad donde nunca les alcanza el dinero. Entre máquinas y engranajes que jamás se detienen, sueñan con escapar de la férrea dinámica de la fábrica y de una sociedad capitalista llena de prejuicios. Cansados de remarla, deciden ir en busca de un futuro mejor.
Las entradas para asistir a la función de apertura podrán retirarse hoy, de 14 a 17, en la boletería de Espacio Incaa Unicen; para el resto de las funciones en esa sala, las entradas estarán a disposición una hora antes de cada proyección.
Programación
Espacio Incaa Unicen (Yrigoyen 662), a las 18, corto La idea, de Andrés Llanezas y Emmanuel Alcalá. Videominuto animado, un poema visual, una metáfora simple sobre el poder de una idea.
La uruguaya, de Ana García Blaya. Lucas Pereyra es un escritor porteño quien, en medio de una crisis existencial y financiera, viaja a Montevideo para cobrar un dinero que le pagaron por escribir una novela y a encontrarse con Magalí, una admiradora 20 años menor que él. Pero, al cruzar el río que separa la rutina agobiante de Buenos Aires de la mítica Montevideo, no volverá a ser el mismo.
A las 20, corto Los misterios del mundo, de Mariano Luque. Comienzos del año 2000. Crisis económica y últimos años en los que aún reina la televisión y el público es más crédulo. Un presentador y un camarógrafo viajan a la montaña a filmar un programa documental, convencidos de que la ficción es la mejor manera de tomar contacto con el mundo.
A las 22, corto Asedio, de Tomás Lazarowski. Luego de un crimen múltiple en una universidad, una fiscal y una madre se dirigen al lugar del hecho sin saber que ambas son la misma persona.
En la Casa del Bicentenario (Actis y Muñiz), a las 18, corto Tortugas, de Milton Ekman. Una historia familiar a través de la relación con las ciudades y las tortugas.
El plan divino, de Víctor Laplace. En una pequeña iglesia aislada en la selva misionera, viven 2 monaguillos cuarentones: Eustaquio y Heriberto. Ambos fueron abandonados siendo niños y crecieron como hermanos, bajo la tutela del padre Roberto, un anciano sacerdote que fue el mentor de ambos y al que ahora, en el final de su vida, deben cuidar y proteger. Eustaquio pretende quedar al mando de la iglesia y Heriberto piensa solo en María, una hermosa y enigmática joven, que apenas repara en él. Ambos enfrentan su primera gran crisis existencial que los lleva a poner en marcha un riesgoso plan, un plan divino.
En el marco de la VI Fiesta Popular del Picapedrero, el Tandil Cine junto con la Escuela Secundaria Nro. 16 presentará la Cine Sala “Víctor Laplace” que contará con programación especial, desde las 15, y que continuará articulando con el Espacio Incaa Unicen y el Programa Entramar Unicen.
A las 15, la otra parte, de Felipe Restrepo. Un curioso fenómeno de las sierras de Tandilia que revela un sistema de conexiones entre los diversos elementos líticos que forman un paisaje ritual.
A las 17, “La mina”, de Víctor Laplace. Los habitantes de un pequeño pueblo que cayó en la desolación intentan sobrevivir, unos trabajando y otros recurren a las picardías.
A las 18, presentación del corto realizado con vecinos, a partir del anclaje con la propuesta formativa Programa Cine Inclusión Incaa.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí