Bruggesser aseguró que una de las causas del brote de sarampión son los movimientos anti-vacunas
La directora médica de la Clínica Chacabuco, Florencia Bruggesser, sostuvo en diálogo con El Eco Multimedios que una de las causas de que se haya registrado un brote de sarampión en el país son los movimientos anti-vacunas.
La confirmación de 18 casos de sarampión en nuestro país puso en alerta a la Secretaría de Salud, que decidió, a fines de septiembre, anunciar una serie de medidas para detener la transmisión del virus.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn efecto, el organismo nacional dispuso ampliar la vacunación vigente para niños de seis a 11 meses a las Regiones Sanitarias VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires, medida que ya incluía a la Región V y a la Ciudad de Buenos Aires.
Ante tal escenario, Florencia Bruggesser, directora médica de la Clínica Chacabuco, explicó que “del sarampión no deberíamos tener casos porque es una enfermedad eliminada: la Argentina en el 2016 certificó, junto con toda la región de Sudamérica, su eliminación”.
Informó la doctora que el último brote endémico que se registró en el país fue en el 2000 y que luego, en el 2010, tras el Mundial de Sudáfrica, muchos volvieron con la enfermedad y contagiaron aquí a otros vecinos. Sin embargo, ya el año pasado hubo tres brotes separados, de entre ocho y diez casos cada uno, y en el corriente nuevamente el número es elevado, teniendo en cuenta que la última semana se diagnosticaron seis.
“Esto obviamente nos alerta, porque es una enfermedad viral muy contagiosa. Tanto lo es que si en un lugar hay diez personas que no están vacunadas, probablemente nueve se contagien”, aseguró Bruggesser. Agregó también que, incluso, como el virus queda en el ambiente durante dos horas, puede contagiarse sin siquiera haber estado en contacto con la persona que tiene sarampión.
Según reveló, lo que está sucediendo es consecuencia de los brotes en Venezuela, Brasil y Colombia, donde hubo un notable incremento de personas enfermas. “Tenemos que pensar que esta enfermedad, que si bien hace mucho tiempo no veíamos tantos casos, es viral y se da mayormente en los chicos porque no están vacunados”, contó.
Los grupos de mayor riesgo y los inmunizados
Quienes tienen mayor riesgo de contagio son los menores de cinco años, los mayores de 20 y los pacientes inmunocomprometidos, como por ejemplo los que tienen una enfermedad oncológica o los pacientes VIH.
Sin embargo, se determinó que quienes nacieron antes de 1965 –es decir que tienen 55 años o más- probablemente tengan inmunidad porque seguramente ya hayan tenido la enfermedad, entonces se los considera inmunizados.
“El resto debemos chequear que tengamos dos dosis de vacunas doble o triple viral. Si no las tenemos, debemos ir a vacunarnos”, sentenció la directora médica de la Clínica Chacabuco.
La importancia de la vacuna
“Si la gente no está vacunada, tener un brote de sarampión es algo que puede pasar”, manifestó. Es por eso que, en las últimas semanas, han salido alerta continuados que han ido cambiando las recomendaciones.
La vacuna para el sarampión, que viene junto con la de la rubiola y las paperas -que se conoce como triple viral- está en el calendario al año y al ingreso escolar, que es entre los cuatro y los seis años. Para no contraer esta enfermedad, hay que contar con, por lo menos, dos dosis de esta vacuna, “entonces lo que se pide ahora es que se chequee que estén todas las vacunas”.
Con las nuevas medidas se procura bajar la edad de vacunación y reforzar con una dosis extra a los bebés de entre seis y once meses. Asimismo, en algunas zonas también se pide que se aplique una extra a niños de entre cuatro y seis años. En tanto, “el resto de la población tenemos que tener una dosis, por lo menos, de cada una”.
Por tal motivo, es de gran importancia chequear la libreta, más aún si se está por realizar un viaje puesto que en países limítrofes, e incluso en algunos de Europa y del sudeste asiático, el brote es muy importante. “Es trascendental ya que los primeros casos que hemos tenido fueron de personas mayores que viajaron y trajeron la enfermedad”, expresó Bruggesser.
Peligro por los anti-vacunas
Ésta es una enfermedad que se ha eliminado porque los únicos que la contraemos somos los humanos, no hay reservorios y las vacunas son efectivas. Entonces el hecho de que estén apareciendo casos refiere que la población no está bien vacunada.
“Si nosotros estamos bien vacunados, el virus no se disemina, porque no encuentra susceptibles. Entonces una de las causas son las bajas coberturas de vacunación y estos movimientos anti-vacunas, muy importantes en varios lugares del mundo”, se lamentó la doctora.
Finalizó advirtiendo que el sarampión es de gravedad y de serias complicaciones e incluso de muerte: “El año pasado, después de muchísimos años, fue la primera vez que hubo una muerte por el sarampión. De hecho, en Brasil este año ya fallecieron cuatro personas y hay más de 4500 casos”.