Bajó la cantidad de positivos por cuarta semana y se mantiene la ocupación de camas en terapia
Según el registro de los últimos siete días, se detectaron 164 casos positivos. A eso se suma una estabilidad en la ocupación de plazas de pacientes diagnosticados con la enfermedad que presentan cuadros que requieren atención en cuidados críticos. La infectóloga Florencia Bruggesser analizó la situación epidemiológica y alertó que la pandemia “no terminó todavía”.
Sobre el autor
A casi un año del inicio de las medidas de aislamiento por la irrupción de la pandemia en el país, la situación epidemiológica de la ciudad refleja un descenso en la detección de casos positivos por cuarta semana consecutiva.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas cifras señalan que pasó de 439 a 329 en las últimas dos semanas de enero, mientras que los primeros siete días de febrero el registro fue de 217 para cerrar las últimas jornadas con 164 positivos. “Es la cuarta semana con caída de los casos”, circunstancia que “obviamente es alentadora para nosotros”, reconoció la médica infectóloga Florencia Bruggesser.
En paralelo, continúa el ritmo de testeos para las personas que presenten al menos un síntoma compatible con la enfermedad, que suele disminuir hacia los fines de semana. Además, se mantiene el dispositivo de demanda espontánea de hisopados en el puesto de la Terminal de Ómnibus, que atiende a personas sintomáticas y asintomáticas de lunes a viernes de 16.30 a 18.30. El sistema de salud recordó que aquellas personas sintomáticas que quieran hisoparse pueden solicitar turno de lunes a sábados de 8 a 18 y los domingos de 8 a 13 al 464-4509 ó 460-7324.
En diálogo telefónico con El Eco de Tandil, la integrante del Comité de Seguimiento del Covid-19 realizó un repaso de la situación epidemiológica de la ciudad y alertó que la pandemia “no terminó todavía”, por lo que recomendó continuar con los cuidados hasta tanto se avance en el proceso de inmunización de la población, más aún frente a la mutación que presentó el virus.
“Nuestra perspectiva es que sigan disminuyendo los casos, reforzando la importancia de mantener los cuidados y el testeo ante la aparición de síntomas”, resumió.
En paralelo, se inicia la segunda etapa del plan de vacunación contra el Covid-19 para completar la inmunización del personal de salud y comenzar con mayores de 70 años. “Es importante comenzar con la aplicación de las dosis en las personas de riesgo para disminuir la tasa de internación”, analizó.
Casos en disminución
Al abordar las posibles variables que podrían haber contribuido en alcanzar el escenario actual, la médica citó las medidas que se adoptaron para restringir la circulación de personas, apelando a la responsabilidad social y al cumplimiento estricto del aislamiento en los casos definidos como contacto estrecho o con diagnóstico positivo por medio de una prueba de laboratorio.
También sumó la sanción de la ordenanza que establece un régimen contravencional ante los incumplimientos de las disposiciones sanitarias vigentes en aquellas actividades autorizadas o no autorizadas.
Por otro lado, la cantidad de testeos presenta variaciones según el día. “Hubo días en los que hemos tenido un 10 por ciento de positividad, que es lo que se recomienda, con un nivel importante de testeos. Los fines de semana habitualmente disminuye el número y la realidad es que tenemos que reforzar la importancia que se hisope ante la aparición de algún síntoma incluido dentro de la definición de caso sospechoso”.
En ese esquema, la ocupación de camas en cuidados críticos se encuentra estable en las últimas jornadas. Al analizar esta circunstancia, la médica indicó que, cuando el paciente ingresa a terapia intensiva, la estadía es “muy larga” y más aún si requieren asistencia respiratoria mecánica.
“Tenemos menos ocupación en sala general”, alertó Bruggesser, sobre la disminución que presentó ese sector de internación para cuadros moderados o severos pero no críticos.
La importancia del aislamiento
La detección de pacientes asintomáticos como estrategia sanitaria dependerá de la situación epidemiológica. En este momento, “probablemente, la recomendación más importante sea testear a las personas que no presentan síntomas pero también detectar a todos los contactos estrechos y aislarlos”.
En ese sentido, Bruggesser precisó que el tiempo de aislamiento luego de haber estado en contacto estrecho con un positivo confirmado es de diez días. “La información científica que se tiene es que menos del uno por ciento de los casos desarrolla sintomatología después del décimo día”.
En la identificación y seguimiento de contactos, la Nación sugirió una cuarentena acortada que disminuye a diez días el aislamiento “a partir del último contacto con el caso confirmado, en aquellos contactos que no hayan presentado síntomas, sin necesidad de realizar testeo”.
Durante los cuatro días restantes hasta completar 14 días “es de suma importancia que se continúe monitoreando la aparición de síntomas; extremar las medidas preventivas (distanciamiento social, uso de tapabocas, evitar aglomeraciones, no participar en reuniones sociales, asegurar ventilación de los ambientes, etc.); evitar el contacto con personas con factores de riesgo”.
De todos modos, Bruggesser insistió que las disposiciones vigentes indican que “si una persona es contacto estrecho y presenta síntomas compatibles con la definición de caso sospechoso, se confirma por nexo clínico epidemiológico”.
Si decide hisoparse y obtiene resultado negativo, “no descarta el caso” y explicó que se debe tener en cuenta que “a veces los testeos rápidos pueden tener más o menos efectividad, dependiendo de los días que hayan transcurrido desde el inicio de los síntomas”, además de otros elementos que pueden influir en el resultado.
Por lo tanto, “si es contacto estrecho y tiene sintomatología compatible con la definición de caso, se confirma por nexo; si se quiere hisopar para confirmarlo y el resultado es negativo, debe hacer el aislamiento como caso confirmado de coronavirus”, certificó.