Baja histórica en la aplicación de refuerzos, con apenas la mitad de la población pediátrica vacunada
Con tres mil niños de entre 13 meses y 4 años inmunizados, la campaña contra el sarampión, rubéola, paperas y polio no ha dado los resultados esperados. El esquema se extendió hasta el 11 de diciembre. Advierten que en el país hay riesgo de que se produzca un brote de sarampión autóctono.
Luego de que se conociera que el Gobierno bonaerense había extendido hasta el 11 de diciembre la campaña de vacunación para inmunizar a niños de entre 13 meses y 4 años con dosis extra de la vacuna Triple Viral y antipoliomielítica inactivada, el director de Salud Comunitaria, Tomás Baliña, informó acerca del estado de situación en Tandil y resaltó que el panorama no es el mejor.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi bien aclaró que era de esperarse esta decisión del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires ya que había ocurrido lo mismo en las ediciones anteriores de esta campaña -se realiza, aproximadamente, cada cuatro años-, mencionó que en esta ocasión la situación es peor.
“Estamos en un escenario más desfavorable que en los períodos anteriores porque, a esta altura, tenemos menos de la mitad de la población objetivo vacunada”, contó en diálogo con Cosas que Pasan, que se emite por Eco TV y Tandil FM 104.1.
En total, se esperaba inmunizar en Tandil a un total de 5980 chicos pero, lamentablemente, hoy sólo el 50 por ciento de ellos se aplicó una dosis: “Apenas llegamos a tres mil”.
Bajo su punto de vista, este problema que se advertía en otros países pero que no ocurría en la Argentina, es una secuela de lo que fue la pandemia de Covid-19 y que esperan poder modificar en el corto plazo.
Una tendencia a revertir
Por su parte, la directora asociada de la Región Sanitaria VIII, Martina Iparraguirre, conversó a su turno con el ciclo radial e insistió en la importancia de que los menores se apliquen los refuerzos obligatorios. Las dosis son libres y gratuitas, no es necesario llevar ninguna prescripción médica, ni tampoco la libreta sanitaria.
“Nos sorprendió la campaña porque la historia previa no arrojaba estos resultados, no pasaba habitualmente. Estas campañas se hacen cada 4 años y esto no se veía. Tenemos que dimensionar para trabajar en el tema y que esto no vuelva a pasar”, consideró.
Desde su perspectiva, hay diferentes factores que influyen en esta tendencia, inusual tanto para la ciudad como para todo el país. “El mal menor que se me ocurre pensar es que la gente está cansada de hablar de vacunas, pasaron dos años de pandemia con muchas limitaciones”, detalló.
Asimismo, ponderó que hubo errores comunicacionales y que además quedaron muy pegadas ambas campañas: la del grupo pediátrico Covid y los refuerzos del calendario obligatorio.
En tanto, coincidió con Baliña en que “la alternativa más preocupante es que la pandemia nos dejó como secuela cierta resistencia a las vacunas, cuando éramos libres de este problema”.
Al respecto, explicó que están las condiciones dadas para que se produzca un brote de sarampión autóctono y la profesional sostuvo que “hay un grupo de susceptibles, que no tienen la inmunidad necesaria, y que le abren la puerta al sarampión”.
Por último, remarcó que no se debe generar miedo pero sí conciencia en la sociedad sobre el escenario actual, para que los vecinos puedan tomar la mejor decisión posible en términos de salud pública y de esta manera contribuir a pensar la vacunación como un acto colectivo.
“Es importante que la población conozca los indicadores de salud y que lleven a los chicos a vacunarse”, cerró.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí