Avanza la implementación de la Ley de Cupo Trans y desde Tandil bregaron por la reintegración del colectivo
Desde la ONG Convivencia en Diversidad apuntaron que se propone un cambio de paradigma social que da muchas oportunidades. La normativa aprobada en 2015 por la Provincia recién fue reglamentada a fines del año pasado y próximamente se cumplimentarán los últimos pasos hacia su efectiva aplicación. Si bien Tandil adhirió en 2017, nunca hubo iniciativas en esa dirección.
La efectiva inclusión laboral de las personas que se alejan del paradigma cisnormado que impera en la sociedad ha recorrido, tanto en Tandil como en otros lugares, un derrotero que parece hallar, por fin, un pequeño remanso.
Recibí las noticias en tu email
Después de cuatro años aprobada y cajoneada, en diciembre se reglamentó la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans en la provincia de Buenos Aires, la Ley 14.783, que fue impulsada por la activista travesti Diana Sacayán y se votó en septiembre de 2015.
La normativa establece que “el sector público de la provincia de Buenos Aires debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”.
En 2017 el Concejo Deliberante local adhirió a la legislación, pero no hubo mayores iniciativas en esa dirección, en especial desde el Ejecutivo y la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual, entonces a cargo de Andrea Rossetti. Con los cambios de gestión y de nombres producidos a partir del 10 de diciembre, el área quedó al mando de la exconcejal Matilde Vide, que le imprimió nuevos aires a la dependencia.
Los avances
Gustavo Pernicone, referente de la ONG Convivencia en Diversidad, entidad que se encuentra abocada a trabajar sobre el tema, le explicó a El Eco de Tandil que aún falta la ratificación de lo publicado en el Boletín Oficial porque tiene que haber un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo de Nación y de Provincia para reconocer la ley y su reglamentación, y que se garantice su viabilidad. Una vez que esto se rubrique, deberá pasar a la Gobernación bonaerense para cumplimentar el último paso que exige la normativa. Aseveró que estas cuestiones deberían dirimirse en las próximas semanas.
“La implementación está paralizada por el contexto económico, pero es inminente y sabemos que va a generar un fuerte movimiento. En el Gran Buenos aires empezaron a tomar chicas trans, en el interior fue la foto nomás. No hubo intenciones por ahora”, señaló.
Pernicone también detalló que desde hace cuatro semanas mantienen reuniones con la titular de la Dirección de Políticas de Género municipal por diferentes temas y celebró que “se está articulando como lo venimos reclamando desde 1995, cuando se creó Convivencia en Diversidad. En estas semanas hemos avanzando mucho más que en los últimos cuatro años y medio”.
Además, refirió que en el ámbito del Concejo se puso en marcha esta semana una mesa conformada por la Comisión de Salud, la mencionada dirección, la presidencia del Sistema Integrado de Salud Pública y organizaciones para debatir las problemáticas de salud e inclusión del colectivo LGTBIQ.
“A nivel local es un debate muy profundo y es una decisión política. Tenemos un grupo de compañeras deseosas de poder trabajar y salir del trabajo sexual. Es un gran cambio de paradigma social que da muchas oportunidades”, apuntó.
Expulsión y estigma
Pernicone también fue crítico del tratamiento expulsivo de la sociedad a las personas trans, un colectivo especialmente vulnerado. Vale reseñar que en 2019 se registraron 69 travesticidios y transfemicidios, y que la esperanza de vida de una persona trans en Argentina es de apenas 35 años. Sin olvidar que son estigmatizadas y muchas de ellas no pueden continuar sus estudios, ni acceder al mercado laboral, quedando marginadas en muchos casos a una situación de prostitución.
“Tampoco se puede esperar que se integren inmediatamente porque se les ofrece un trabajo, hay que hacer una gran tarea de reintegración de esa persona al sistema, que es largo y cuesta. Esto no es solamente que el Concejo apruebe y sume a las chicas, es de inclusión real y acompañamiento, porque la misma sociedad las sacó del sistema y ahora por una ley automáticamente se las quiere incorporar. Hay que contemplar todo, no sólo ver la ley, trabajamos con seres humanos que han sido expulsados y hay todo un proceso”, reflexionó.
En el marco de las reuniones en la Legislatura bonaerense para reglamentar la normativa, surgieron diversas aristas que deben tenerse en cuenta a la hora de contemplar la efectiva aplicación de la ley. Por ejemplo, para ingresar al Estado es preciso poseer el título secundario, entonces es necesario articular con las áreas correspondientes para que las personas trans que no lo han hecho puedan terminar sus estudios y permanecer en sus puestos, con la posibilidad de capacitarse.
Los frenos en Tandil
En un trabajo elaborado por el estudiante de Historia y consejero estudiantil Nicanor Cuevas Cabrera, presentado el año pasado en el último Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicen -que está en proceso de debate y queda pendiente su difusión-, el autor empezó a desandar una ruta de sensibilización sobre la temática.
El texto aporta numerosos datos e información, entre otras cosas, acerca de la coyuntura de aprobación del cupo laboral en la provincia de Buenos Aires, que desnuda los escollos estatales y privados que hay en Tandil para la implementación de la ley y la incorporación de personas trans en puestos de trabajo formal.
“Al revisar los documentos y las noticias acerca de las marchas del orgullo en diferentes partes de Argentina, nos hallamos con que la demanda del cupo laboral no se acaba tras la sanción de la ley en 2015, ni siquiera cuando los municipios adhieren a ella. Los colectivos de diversidad y disidencia manifiestan usualmente que dichas adhesiones se han hecho sólo a nivel formal, que se han hecho mal, o que no se han hecho de forma real”, expone el informe.
Además, cita un pequeño fragmento de un documento de la Comisión de Contenidos de la Marcha del Orgullo Diversa y Disidente 2019: “Si bien el Municipio adhiere a la misma, su falta de reglamentación a nivel provincial, y la ausencia de voluntad política para implementarla a nivel local, continúa perpetuando la exclusión de las personas trans en nuestro territorio”.