Aseguran que son una minoría los pacientes alérgicos a los que se le recomienda no vacunarse
Así lo detalló el doctor Juan Manuel Suárez García, director del Centro de Alergia y Asma de Tandil. Se trata de un universo de pacientes muy acotado en la ciudad. Brindan recomendaciones.

El doctor Juan Manuel Suárez García, médico pediatra especialista en alergias que además se desempeña como director del Centro de Alergia y Asma de Tandil, dialogó con El Eco de Tandil, y se refirió a la situación de los pacientes que realizan consultas en el marco de la campaña de vacunación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Es la consulta del momento, después de tanto tiempo con el tema de la vacuna y tanta información a través de los medios, se habló mucho de la alergia y la posibilidad de vacunarse”, detalló el profesional y agregó que “la gente que padece alguna patología alérgica en su mayoría tienen muchas dudas y algunos temor con el tema de vacunarse o no. A medida que ha pasado este tiempo de a poco nos fuimos poniendo de acuerdo los profesionales de la salud, los alergistas y los que manejan la campaña de vacunación como para empezar a categorizar qué pacientes podemos vacunar con menos riesgo de los pacientes que le tenemos que decir, lamentablemente, que no se pueden vacunar contra el Covid”.
En detalle, Suárez García resaltó que “son minoría los que no se pueden vacunar contra el Covid. A la única persona que contraindicamos vacunarse, por una cuestión de alergia, es a una persona que haya tenido una reacción alérgica severa con una vacuna previa. Una reacción severa la llamamos anafilaxia, que ahora es una palabra de moda, que toma dos sistemas del cuerpo: generalmente es un brote de la piel, lo que se llama habitualmente urticaria, las ronchas que pican y que aparecen, asociado a otro problema que puede ser respiratorio o baja de presión o dolor abdominal y vómitos”.
Por otra parte remarcó que “también vamos a contraindicar de forma absoluta a aquel que se vacunó contra el Covid en la primera dosis e hizo una reacción severa. Ese paciente le vamos a decir que no le damos la segunda. Son casos raros y aislados”.
Inscripción
El médico especialista en alergias explicó además que “hay otros grupos de pacientes, porque cuando se van a anotar lo pregunta la aplicación Vacunate, donde tomamos recaudos previos: generalmente es vacunarlo en un ambiente controlado. Todos los puestos de vacunación en Tandil están preparados o conectados con el sistema de salud para tratar una reacción alérgica inmediata”.
“Nosotros lo que hacemos es pre-medicarlos con un antialérgico con un sistema que se lo damos antes de vacunarse y después de la inoculación. Para esto hay que consultar al médico de cabecera de cada uno”, dijo.
Sobre las alergias
En las últimas décadas las enfermedades alérgicas registraron un incremento considerable. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hacia el 2050 cerca de la mitad de la población mundial sufrirá al menos un trastorno alérgico. La tendencia sigue en aumento, y la evidencia queda de manifiesto en el número de consultas que reciben los especialistas
Las alergias son mecanismos de nuestro organismo respecto a diferentes alérgenos presentes en el ambiente, los alimentos, algunos medicamentos, entre otros. Cada año son más los pacientes que acuden a los hospitales por haber desarrollado alergias que no habían padecido en ningún momento de su vida.
En Argentina, más de 5,5 millones de habitantes de entre 5 y 44 años sufre rinitis alérgica, pero uno de cada tres no lo sabe. La patología es más frecuente en mujeres y personas que viven en casas mal ventiladas o cerca de la vía pública.
En tanto, también crecen las alergias alimentarias. Uno de cada 20 niños en el país menores de un año es alérgico a algún alimento, aunque en el 99 por ciento de los casos las reacciones son a ocho productos: leche, huevos, trigo, soja, pescado, frutos secos, frutos de mar y maní.