Arranque incierto y cierre prometedor, el balance de industriales y comerciantes
El director de Fundalum SA, Marcelo Porreca, indicó que “para como había arrancado y para todo lo que se especulaba, consideramos que estamos cerrando bien el año”. El titular de Argos, Juan Favre, dijo por su parte que si bien “a principios de año se produjo un ajuste importante que redundó directamente en el nivel de actividad”, el sector ha sabido adaptarse a los cambios y mantenerse a flote.
Un buen cierre del año pese al arranque incierto en materia económica fue el balance en el que coincidieron representantes del sector industrial y comercial de la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn su paso por “Tandil Despierta”, por ECO TV y la 104.1 FM, el director de Fundalum SA, Marcelo Porreca, indicó que “para como había arrancado y para todo lo que se especulaba, consideramos que estamos cerrando bien el año en el sentido económico-financiero, de la actividad y de la perspectiva”.
El titular de Argos, Juan Favre, dijo por su parte que "el comercio en general venía con una inercia de movimiento y de consumo que nos permitía a los chicos o medianos ir manteniendo un nivel de fuente de trabajo, de actividad y de volumen” pero “de golpe, a principios de año, se produjo ese ajuste importante que redundó directamente en el nivel de actividad y que produjo un cimbronazo”.
Pese a esto, el comerciante señaló que el rubro se ha sabido adaptar a los cambios y mantener a flote y lo adujo, en parte, al "auge importante” de las billeteras virtuales y a la posibilidad de abonar los bienes y productos en cuotas que ofrecen los distintos bancos del país.
Como referente importante de los industriales, Porreca hizo hincapié en que, durante 2024, el sector debió permanecer más bien atento al contexto -que cambió tras la llegada de Javier Milei a la Presidencia de la Nación- y que se tuvieron que “tomar decisiones prácticamente semanales” para mantener la estructura pero, sobre todo, los puestos de trabajo, algo que –consideró- “hemos logrado”.
“Para como había arrancado y para todo lo que se veía, se hablaba y especulaba, consideramos que estamos cerrando bien el año en el sentido económico-financiero, de la actividad y de la perspectiva”, comentó.
Y continuó: “Sobre todo, nos fijamos en el principio, cuando se especulaba con todo lo que podía llegar a pasar a partir de los cambios radicales que el Estado estaba aplicando”.
“Fue un año en el que tuvimos que tomar decisiones prácticamente semanales”, reconoció el representante de Fundalum y expresó que, en comparación con el 2023, el 2024 “fue un año de muy baja producción”.
“Tuvimos que tomar otras alternativas, otras medidas porque lo que nosotros fijamos como prioridad fue mantener una estructura, mantener nuestro plantel y todo lo que veníamos trabajando puertas adentro de la empresa. Y lo hemos logrado”, destacó.
Y celebró que “la gente nos acompañó en distintas alternativas y por suerte no tuvimos que suspender, no tuvimos que achicar personal y hoy podemos decir que estamos cerrando un año con todo ese tipo de vicisitudes”.
“Consideramos que, dentro de ese contexto, es positivo" el balance anual, reiteró.
Impacto de la suba de tarifas
Entrevistado por El Eco Multimedios, Porreca se refirió también al impacto en una empresa electrodependiente como es Fundalum –en realidad, la mayoría de las industrias- de la suba en el valor de las tarifas aprobada por el Gobierno nacional a lo largo del año.
En ese sentido, contó que “en la época de Macri sufrimos mucho más el impacto porque realmente tuvimos consecuencias; nos costaba equilibrar el presupuesto para hacer frente a ese costo de servicios”.
Este año –sostuvo, en cambio- “nos encontró mucho más ordenados y yo, como parte de la Dirección, no sufrí esa parte”.
"Estamos al día con la factura de la luz y hemos podido hacer frente a todos esos cambios", destacó.
Pese a un comienzo plagado de incertidumbre, Porreca aseguró que, finalmente, “este año pudimos trabajar en reposicionarnos, haciendo un análisis de proyección para ver qué es lo que va a pasar. Pudimos trabajar puertas adentro a partir de la eficiencia en los procesos, de la efectividad, la productividad y la baja de los costos porque es lo que se viene: trabajar desde la empresa sin considerar tanto al Estado”.
“Uno como empresa o como individuo siempre está dependiendo del Estado”, manifestó y agregó que “creo que viene un momento en el que tenemos que trabajar asumiendo nuestra responsabilidad”.
Protagonistas y no víctimas
Finalmente, el empresario de la fábrica que cuenta con una trayectoria de casi 55 años en el mercado, mencionó los desafíos que se presentan de cara al año que está por comenzar.
“La perspectiva es que puede llegar a ser un año bueno, en el que puede empezar la reactivación”, aseguró y expresó que “en principio, nosotros vamos a comenzar como siempre: tratando de ser protagonistas y no víctimas”.
En este punto, comentó que la firma atraviesa un proceso de profesionalización de su planta laboral, algo que –consideró- “no es fácil”.
“Hace un par de años que venimos tratando de profesionalizar lo más posible la estructura productiva”, afirmó Porreca y añadió que “hoy vamos a buscar mercados y a consultar clientes, pero sabiendo que tenemos una estructura atrás, que tenemos una segunda línea de profesionales, de jóvenes en la parte de Ingeniería, de Finanzas, de Recursos Humanos y que tenemos una estructura productiva que nos acompaña en este reacomodamiento de profesionalización, de buscar la productividad”.
Para terminar, se refirió a las oportunidades de exportación que se le han presentado a la empresa en los últimos años.
“Estamos cotizando en México y en Estados Unidos y esto se da porque hay un análisis mucho más profundo, en el que nosotros hemos decidido trabajar puertas adentro", señaló.
“Siempre es momento de emprender”
Por el lado del comercio, el titular de Argos, Juan Favre, expuso un panorama similar, plagado de inseguridades financieras al inicio del año que, con distintas estrategias, el sector ha sabido remontar.
"El comercio en general venía con una inercia de movimiento y de consumo, y esto sin analizar la cuestión de la macroeconomía: había un movimiento importante que nos permitía a los comercios chicos o medianos ir manteniendo un nivel de fuente de trabajo, de intensidad de trabajo, de actividad y de volumen”, explicó a “Tandil Despierta”.
Y agregó que “de golpe, a principios de año, se dio ese ajuste importante que redundó directamente en el nivel de actividad y que produjo un cimbronazo”.
De todas maneras –expresó- “Argentina tiene mucho esa cuestión de que, por un lado, tiene esos ciclos negativos y, por el otro, siempre es momento de emprender algo”.
Y recordó que “cuando arrancamos con el proyecto de Argos en abril de 2018, a los tres o cuatro días de inaugurar se produjo la primera crisis del dólar del Gobierno de (Mauricio) Macri”.
“Si pensás en el contexto no hacés nada”, sostuvo, tajante.
La firma Argos comercializa carnes, fiambres y picadas, comidas elaboradas, postres y regionales.
Consultado acerca de las estrategias para favorecer el consumo, como lo son las promociones de las distintas tarjetas de crédito, la financiación en cuotas y el uso de las billeteras virtuales, Favre señaló que "ha habido un auge importante”.
Y remarcó que “nosotros, desde el mismo arranque de Argos, apuntamos mucho la mirada a lo que son las billeteras virtuales".
"Por un lado está bien –dijo Favre-; después hay que discutir si el Estado ‘caza adentro del corral’ y todo lo demás, que sucede también”.
“Pero a nosotros nos ha dado una posibilidad de no solamente conseguir nuevos clientes sino de consolidar mucha clientela al tener todos los días una promoción distinta", concluyó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí