Arrancó Minga, la Primera Feria de editoriales independientes
Esta tarde en el Centro Cultural Universitario abrieron las puertas de la 1º Feria de Editoriales independientes de la ciudad. Con una amena bienvenida que se desarrolló alrededor de las 18, la propuesta se presenta como una opción prometedora para descubrir autores y textos que están por fuera del ámbito más comercial.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe la mano de los chicos de la librería itinerante La Bullanga, Gisela Giamberardino del programa de Género de la Unicen y María Salceda por la Biblioteca Popular Juan Antonio Salceda, los más de 90 puestos feriales y otras actividades quedaron inauguradas para ser aprovechados hasta la noche del sábado.
A continuación se llevó a cabo una intervención de Cecilia Gramajo, de la Facultad de Arte, y la apertura oficial a cargo de Cristian Segura y el escritor Branco Troiano, miembro del Congreso Internacional Gombrowicz.
Según contó Giamberardino, Minga está relacionada justamente con el contexto en que el se está viviendo. En este sentido enumeró tres aniversarios importantes para la cultura tandilense: los 50 años de la muerte de Witold Gombrowicz, el escritor polaco que vivió en esta ciudad; 30 años desde que Osvaldo Soriano dejara Tandil con la editorial que se llamó “Semana Chanta”; y finalmente el aniversario de muerte de Jorge Di Paola Levin, de quien tomaron el nombre de la feria, en homenaje a su primera novela que fue lanzada por Editoriales La Flor.
Así es que esta primera edición se realiza principalmente en homenaje al personaje local “Dipi”, Di Paola Levín, quien fuera reconocido como periodista, escritor y artista, y uno de los discípulos de Gombrowicz.
“Nos interesaba crear un espacio que consienta el diálogo entre estos tres autores, por eso armamos esto que tiene que ver con permitir a la gente que está trabajando en el ámbito de los libros de forma independiente y autogestiva”, explicó.
Si bien destacó la importancia de la clásica Feria del Libro que se realiza hace tiempo en la ciudad, subrayó lo esencial de dar lugar a las editoriales más chicas, que además comercializan en forma distinta, sin distribuidores ni intermediarios. Ofreciendo también una gama de temáticas más específicas, curiosas y de autores que valen la pena descubrir.
Desde hoy y hasta el sábado, de 15.30 a 22 y con entrada gratuita los interesados tendrán la opción de conocer unas 90 editoriales de distintas provincias y de países como Uruguay, Paraguay y Colombia.
Por otro lado, la iniciativa estará colmada de muestras permanentes de artistas, música, cine y otras actividades que serán aranceladas. También habrá un stand de productores locales ofreciendo productos Consuma Dignidad, del Programa de Economía Social y Solidaria de la Universidad.
PROGRAMA GENERAL
VIERNES 19
10 a 13 – Taller intensivo – Maldita Danza a cargo de Aurelia Mayini. Actividad arancelada con inscripción previa. / Salón de los Espejos. CCU
16:00 – Taller de encuadernación y Pop Up con Gonzalo Gianotto, de Viento a Favor-Editorial / Salón de los Espejos. CCU
16:15 – Presentación: Alas Negras, de Alejandro Latorre. Una historia de cuervos en vuelo permanente. Invita: FATPREN / Living de Paso. Gimnasio. CCU
17 – Presentación: Reivindicación poética del fracaso, de Darío Palito Ledesma/ Salón de los Espejos. CCU
18 – Presentación cruzada. Santos locos presenta “Otro caso de inseguridad” de Patricia Gonzalez López – “La sinceridad de un gople” de Paula Brecciaroli – “Mínimo, vital y móvil” de Marcos Kramer/ Salón de los Espejos. CCU
19 – Presentación del Libro “Travesti. Una teoría lo suficientemente buena” de Marlene Wayar y CRIANZAS de Susy Shock/ Salón de los Espejos. CCU
21.00 – Música en Vivo. Francisco Margueritte con AFAFUFA Trío. Entrada libre, “al sobre” / Salón de los Espejos. CCU
SÁBADO 20
10 a 13 – Taller/Laboratorio de fotografía y texto. A cargo de Nacho Yuchark y Lucas Pedulla, fotógrafo y periodista de Revista MU. Actividad arancelada, con inscripción previa. / Biblioteca Juan Antonio Salceda. Colón 1479
17 – Presentación: Buenos Aires indígena. Cartografía Social de lo invisible, de Inés Rosso. / Salón de los Espejos. CCU
18 – Presentación cruzada. Alto pogo presenta: “El ente” de Luciana Strauss + “Paraguay” de Martin Di Lisio / Salón de los Espejos. CCU
19 – ¿Por qué volvías cada verano? de Belén López Peiró / Salón de los Espejos. CCU
22 – Espectáculo de cierre – Susy Shock y la bandada de colibríes. Entradas disponibles desde una hora antes en el hall / Teatro La Fábrica, Pinto 369.
Muestras permanentes
Ilustradoras por la ESI. Guillermina Goñi, Mercedes Mosqueda, Camila Valdez, Paula Aldea, Lucrecia Lunar, Jaquelina Saldaña, Laura Bichi, Josefina Marcelo, Florencia Demeo y Marina Barbero. Curadora: Patricia Martínez Castillo.
Muestra fotográfica: Mujeres TRANS, de Gabriel Ruggiero
Instalación poética: Voces de la memoria, a cargo de la Sala Abierta de Lectura. Biblioteca Popular
Transgenerosidad – Grupo Siembra: Cecilia Pagliaro, Eduardo Rodríguez del Pino y Mariana Hoffmann
Documental fotográfico: Abya Yala – América desde adentro, de Agustín Abad.
Intervenciones
Teatro en miniatura- Mínimo, Vital y Móvil. Compañía de Teatro y Títeres. Facundo Dipaola.
Compañía El Limón. Martín Canales y Albertina Corbal. Obras: A mi manera y Alma mía
Compañía Títeres con Cabeza, de Viviana Pereyra. Obra: La Zentada
ENPOESÍA, Intervención poética: Pedro Ruiz y Juan Bazoberry. I.S.F.D. y T. N°10 Osvaldo Zarini
Instalación: Libros prohibidos, a cargo de la Sala Abierta de Lectura. Biblioteca Popular
Pintura en vivo: Pablo Solo Díaz