Afuera de las Mesas Distritales, los gremios dijeron que es una acción política en un año electoral
La conformación del espacio consideró a varios actores del sector educativo pero dejó afuera a los gremios y a los padres. Hugo González advirtió que la intención de Vidal es mostrarse abierta al diálogo, pero sin convocar a todas las partes necesarias. Desde el año pasado piden la reapertura de paritarias y la única respuesta hasta el momento fue dejarlos afuera de la discusión.
De cara a la discusión paritaria de este 2019, con el antecedente inédito en los últimos diez años de tener una paritaria no cerrada durante todo el 2018, desde la administración bonaerense anunciaron la conformación de Mesas Educativas Distritales, con la intención de garantizar el inicio de clases el 6 de marzo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl proyecto habla de reunir a todos los referentes educativos y políticos del distrito, realizar acciones tendientes a certificar el inicio del ciclo lectivo, evaluar labores distritales a lo largo del año referidas a la difusión de políticas educativas, que todos los referentes de educación tengan la misma información, adelantarse a las situaciones de conflicto que puedan suceder en el distrito y aunar los esfuerzos que se realizan por los diferentes actores desde la gestión y desde la política.
Desde los gremios inmediatamente se pudieron en alerta ante la novedad, ya que no contemplan su participación, con representación entre docentes y auxiliares de educación.
Cabe destacar que según lo publicado, quienes pueden conformar las Mesas Educativas Distritales son consejeros escolares, concejales, referentes políticos, inspectores distritales y de niveles y modalidades, secretarios de asuntos docentes, coordinadores de políticas socioeducativas, coordinadores Copret y voceros externos. El dato llamativo, es que no hace mención a docentes que son referentes gremiales de los diversos sindicatos que componen el frente de unidad docente.
Con respecto al tema, el secretario de Suteba local, Hugo González, advirtió que se trata de una convocatoria partidaria exclusiva de Cambiemos y no desde la gestión provincial, por lo que resulta una acción política que ha dejado afuera a los gremios y a los padres.
“Más allá de las características, nosotros vemos que estamos pidiendo desde el año pasado que se convoque al debate necesario para la educación, que es la reapertura de las paritarias, y la acción que ha tenido en respuesta es esta”, criticó.
Ser dejados afuera
El referente de la agrupación local recordó que como frente gremial el 23 de enero hicieron una presentación en el Ministerio de Trabajo pidiendo por las paritarias y no fueron convocados. Incluso mencionó como ejemplo que aquí en Tandil, como en toda la Provincia, no son citados a los espacios de Unidad de gestión Distrital (UGD). “Acá se han sentado autoridades educativas, que son las que nos tienen que convocar al espacio formal de la UGD y nunca nos llamaron”, enfatizó.
Desde Suteba entienden que esta es una acción política en función de un año donde no cerró la paritaria, donde la conflictividad de la educación pública fue muy fuerte con las comunidades reclamando sus derechos. “Entonces creo que tiene que ver con una estrategia de campaña en un año electoral para tratar de mostrar que se abren al diálogo, pero sin hacer partícipe a todas las partes”, indicó.
En cuanto a lo distrital, González lamentó que las autoridades educativas no los haya convocado a los espacios que son legítimos, que son legales, que tienen resolución y se tienen que conformar para discutir, debatir y analizar la situación de cada una de las escuelas.
Que empiecen las clases
Con respecto al inicio del ciclo lectivo, sostuvo que es responsabilidad de la gobernadora María Eugenia Vidal, advirtiendo que ellos han pedido la reapertura de paritarias con tiempo y la respuesta fue que serían convocados en febrero. “Fuimos al Ministerio de Trabajo la semana pasada, presentamos una carta documento, pero no tuvimos más respuesta”, dijo.
En este sentido, el titular de Suteba local dijo que no solamente esperan poder sentarse a discutir la cuestión salarial, sino también todo lo que tiene ver con inversiones en infraestructura, ya que hay situaciones muy complejas que vienen siendo postergadas desde el año pasado. Reveló que solamente en Tandil, del acta acuerdo que firmó la Provincia con el Municipio, solamente se ha hecho un 40 por ciento y fue mayoritariamente con fondos de la Comuna.
“Este es el esquema en que ellos quieren discutir, por un lado llaman a un debate y por otro no convocan a los espacios que la democracia nos garantiza”, analizó, insistiendo en que es una fachada que quieren mostrar para parecer democráticos.
En referencia a este año que está empezando, González aseguró que siempre esperan tener un ciclo lectivo normal, poder estar con los alumnos, contar con los fondos necesarios para tener escuelas con edificios dignos y seguros, con un salario que nos permita vivir. Cabe recordar que durante el 2018 nunca cerró la paritaria y los docentes quedaron con un 18 por ciento debajo de lo que fue el proceso inflacionario.
“Que la Gobernadora deje la interna de la coyuntura electoral de lado y realmente nos sentemos a dialogar sobre el futuro de la educación pública”, sentenció.
El Fudb denunció despidos masivos por mail
Mediante un comunicado, el Frente de Unidad Docente (Fudb) bonaerense informó que el gobierno de la provincia de Buenos Aires despidió, por mail, a los 36 docentes que conformaban los Equipos Técnicos Centrales de Formación Docente, de todos los niveles y modalidades, dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación.
Son educadores que hasta hace dos días se encargaban de coordinar a los Equipos Técnicos Regionales, e intervenían en el diseño y la planificación de los cursos provinciales a través de los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (Ciies) y los cursos de capacitación virtuales del ABC.
“Desde el Fudb denunciamos la pérdida de puestos de trabajo y el vaciamiento del sistema de formación docente, que la gobernadora María Eugenia Vidal está llevando a cabo, en detrimento de más de 350 mil trabajadores de la educación a quienes le asiste el derecho de capacitarse en forma pública, gratuita, permanente y en ejercicio según el Acuerdo Paritario que se concretó en la Resolución Nº 201/13 del Consejo Federal de Educación”, manifestaron.
A esta decisión se suman las nuevas directivas de la Dirección de Formación Continua provincial donde las capacitaciones no podrán realizarse a más de 50 km del distrito sede del capacitador (ETR) porque no se dispondría con viáticos ni movilidad para esas acciones, así como tampoco se contará con los contratos de los tutores virtuales de los cursos quedando cada docente provisional a cargo de aulas con 50 inscriptos.
Por eso, advirtieron que se está poniendo una centralidad en la privatización de la formación de los docentes. Mientras que aseguraron que las políticas educativas del gobierno Provincial avanzan hacia un sistema formador “mercantilizado” y, a la vez, recorta y ajuste el sistema de formación público. “Se favorece así con resoluciones unilaterales a empresas privadas de capacitación, ejemplo de esto es la limitación del puntaje a 1,20 por año por docente que la DGCyE puso en marcha a partir del 2019”, señalaron.
Desde el Frente se declararon en estado de alerta y movilización, y solicitaron a la flamante Directora Provincial de Capacitación, Victoria Zorroaquin, una reunión con carácter de urgente para suspender estas medidas “arbitrarias y unilaterales”. “Entendemos que en la defensa de la Formación Docente está la defensa de la Educación pública, gratuita y de calidad, y no vamos a permitir el avance de un sistema formador privado”, aseveraron.