“Afecta y mucho todo lo que es la flora y la fauna de Tandil”, indicó Fernández, delegado de Fauna bonaerense
El responsable de Granja Los Pibes analizó las razones y las consecuencias del incendio en el Cerro de la Cruz sucedido en la noche del lunes. Fernández señaló que la vegetación implantada en las sierras favoreció a la propagación del fuego. A su vez brindó recomendaciones en caso de la aparición de fauna en las casas, algo que es muy probable ante el escape de los animales del fuego.
Con las llamas controladas, tras un arduo trabajo de los bomberos de Tandil y la región, y mientras durante la tarde de ayer se realizaba una guardia de cenizas para enfriar la zona afectada por el incendio, llegó el momento de enfrentar las consecuencias del mismo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe acuerdo a lo informado, cerca de 25 hectáreas se consumieron por el poder de las llamas. Esto se traduce en flora arrasada y fauna afectada por el fuego en distintos niveles. Emilio Fernández, responsable de Granja Los Pibes y delegado de Fauna en la Provincia de Buenos Aires, dialogó con El Eco de Tandil sobre lo sucedido y lo que puede pasar en el futuro inmediato.
“La verdad que las imágenes asustan y mucho, por suerte no hubo accidentes con personas ni con viviendas, que eso es fundamental, pero en lo que es biodiversidad la pérdida es muy grande”, aseguró Fernández. Se calcula que en Tandil hay arriba de 350 especies de plantas y más o menos el mismo número con la fauna, muchos de ellos fueron afectados a partir de las llamas que se originaron en el Cerro de la Cruz.
Los animales, principalmente los más afectados en estos incendios en las sierras, son desde los invertebrados, insectos, hasta lo que son anfibios y reptiles. Después, hablando de los mamíferos, generalmente afecta a los de menor porte, a los que no pueden ir más rápidos que el fuego y son alcanzados por las llamas sufriendo, muchas veces, lesiones irreversibles.
“El gran problema que tienen es que les afectan el ambiente. Todas las reservas de alimentos, de agua y de refugio que tenían es devastado y se arman desplazamientos naturales de estas especies hacia otros lugares. Empiezan a competir con otras especies o muchas veces se encuentran con las personas y aparecen los inconvenientes cuando aparece un animal de estos en zonas urbanas”, explicó.
Recomendaciones
En el caso de que aparezcan animales silvestres en una casa, Fernández contó que principalmente lo que hay que hacer es tratar de no manipularlos, sea el animal que sea. “Hay que tener especial cuidado en estos días porque capaz que hay desplazamientos de la fauna hacia otros lugares”, afirmó.
Además agregó que “muchas veces pueden aparecer con lesiones de quemaduras. Lo que pasa muchas veces es que se quema toda la parte de la flora pero la tierra queda con temperaturas muy elevadas algunos días y muchos animales que duermen en madrigueras o que están escondidos debajo de las piedras sufren quemaduras y terminan con lesiones”.
Hay que recordar que el animal probablemente se encuentre asustado al estar fuera de su hábitat natural. Por eso hay que intentar sacarles una foto y ponerse en contacto con Granja los Pibes.
En tal caso también se pueden comunicar con policía, bomberos o bromatología que ya directamente tienen el contacto directo para que Fernández y su equipo puedan interceder y “darle una mano al animal para darle otra oportunidad en el ambiente”.
Vale destacar que todavía no se registraron llamados, según confirmó Fernández. También aseguró: “Hubo de lagartos overos, pero no sabemos si tiene que ver con esto porque ya teníamos llamados. Este enero arrancó bastante movidito con el tema de los reptiles. Es por la zona pero no sabemos si es consecuencia del desplazamiento por el fuego. No hemos recibidos animales por lesiones con quemadura. Nosotros estamos atentos, esperando a que si nos llaman poder atender”.
La flora y el plan de manejo del fuego
Una de las cuestiones en las que hizo hincapié Fernández fue en la conformación de la vegetación en las sierras de Tandil. En ese sentido explicó que principalmente no había árboles y que todos los que hoy se ve en los cerros fueron puestos por personas muchas generaciones atrás. “Eso impacta en el ambiente a la hora de ocurrir estos sucesos”, afirmó.
Estas plantas que fueron plantadas en las sierras son principalmente eucaliptos y pinos, las cuales son conocidas por ser plantas resinosas. “Esa resina, a la hora de haber un incendio, hace que se conserve mucho más las altas temperaturas”, indicó y también agregó que el colchón de hojas que se forman con estas plantas es de mayor tamaño. Todo un combo que favorece la propagación del fuego.
“Si fuesen todas plantas nativas, son de menor tamaño. La chirca es lo más parecido a un arbusto, es la planta de mayor tamaño que tenemos acá y no supera los 1,50 metros de altura. Es mucho más controlable a la hora de estos incendios”, explicó.
Como intención para trabajar en la prevención de estos sucesos, indicó que hay que armar un plan de manejo del fuego y especificó: “El tema de controlar las plantas exóticas en las sierras es fundamental, ya sea de pinos o eucaliptos. Se puede programar una cuadrilla para que limpie esos montes formados desde hace tanta cantidad de años y después armar corredores biológicos para que los animales tengan escape para poder fugarse”.
Una vez controlado el fuego en el Cerro de la Cruz, muchas voces se alzaron en el pedido de la figura de Guardaparque para prevenir estas situaciones. Fernández apoyó dicha idea ya que “nunca viene mal tener un personal capacitado en estos lugares para actuar rápidamente para que no se crezca rápido el fuego y que les dé tiempo a bomberos para asistir. La verdad que vendría bárbaro tener un Guardaparque en zonas serranas”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí