Acompañantes terapéuticos realizaron una jornada de visibilización por una ley que regule su actividad
Estudiantes de la tecnicatura de acompañamiento terapéutico se apostaron en la Plaza Independencia, y llevaron adelante una jornada de visibilización para que se conozca y se regule su actividad.
Acompañantes terapéuticos realizaron una actividad de visibilización durante el día de ayer, en la Plaza Independencia, clamando por una ley que regularice su actividad y procurando informar a las personas sobre su función.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSilvana Eloisa y Julia Corral, dos estudiantes de la tecnicatura de acompañamiento terapéutico, dialogaron con El Eco Multimedios y expusieron sus problemáticas.
“En realidad queremos contarles cuál es el rol del acompañante a la gente que pasa por la plaza y hacer esta visibilización. Es una lucha que tenemos en pos de que salga una ley que regule nuestro ejercicio profesional”, sostuvo Eloisa.
Por su parte, Corral agregó que al no estar regulada, “muchos cuidadores empiezan a cumplir el rol del acompañante”, pero para eso son necesarias una formación específica y “otras cuestiones que tienen que ver con la supervisión”.
Destacaron que el proyecto de ley ya fue derogado dos veces y esta sería la tercera vez que pretenden que se sancione, y por lo pronto juntaban firmas de los ciudadanos en la plaza.
Dar a conocer
Según contaron, decidieron hacer esta jornada en la Plaza Independencia porque “la cuestión de la imagen impacta mucho”, y justamente lo que buscan es que la gente los conozca y los reconozca como profesionales. “Descubrimos que la presión social es la mejor forma de hacernos escuchar”, sostuvo Corral.
Respecto al rol específico que cumple un acompañante terapéutico, cercioraron que no muchas personas lo conocen, pese a que algunos pueden llegar a tener alguna “vaga idea”. “Aprovechamos también para difundir sobre nuestro trabajo, que sepan qué es lo que hacemos. Hay gente que está informada y gente que no, así que es una doble función la que tiene esta movilización”, afirmaron.
La actividad según las estudiantes
En primera instancia, reconocieron que es muy difícil explicar específicamente qué es lo que hacen, ya que depende de cada circunstancia, y se autodefinieron como “profesionales del caso a caso”.
“Se genera un vínculo de par con la otra persona; la particularidad nuestra es ese vínculo cotidiano”, refirió Corral y Eloisa agregó: “Fue pensado para los casos de difícil abordaje, donde ya la terapia no alcanza”.
Asimismo, expresaron que no les gusta la palabra “paciente”, y que ellos prefieren hablar de “acompañados”, de sujetos que tienen una historia.
“Nos catalogamos como trabajadores profesionales de la salud y los derechos humanos”, resumió Eloisa para finalizar.