Aniversario
A 20 años del estallido social y la renuncia de De la Rúa, el recuerdo de cómo se vivió en Tandil
La peor crisis social y económica de la historia argentina en democracia tuvo lugar en diciembre de 2001 y provocó 38 muertes, decenas de heridos y miles de detenidos. El presidente De la Rúa renunció y se fue en helicóptero de la Rosada. La ciudad lo vivió a su manera y en calma. No hubo saqueos ni violencia, pero la incertidumbre institucional generó zozobra.
Estos 19 y 20 de diciembre de 2021 se cumplen 20 años de la caída del gobierno de la Alianza, que encabezaba el radical Fernando de la Rúa, quien terminó abandonando la Casa Rosada en helicóptero tras dos años de gestión. Esos días estuvieron atravesados por un estallido social que fue reprimido en el marco de un Estado de sitio, dejando un saldo de 38 muertos, cientos de heridos y 4.000 detenidos en todo el país.
Recibí las noticias en tu email
Las tapas de El Eco de Tandil de aquellos días dan cuenta de la compleja y violenta situación que se vivió en el país, aunque las repercusiones a nivel local fueron más moderadas que en otros puntos. Juan José Zanatelli era el intendente en aquel entonces. Las ciudades pequeñas e intermedias del interior no fueron el epicentro del caos y la represión, como sucedió en los grandes centros urbanos, pero la incertidumbre y el descontento igualmente atravesaron el escenario local. Además, la desocupación y la pobreza golepaban duramente a los sectores medios y populares, que vieron licuados sus ahorros e ingresos.
Los saqueos, el fuego, la represión y los muertos no fueron viralizados, Internet era todavía para muy pocos, los celulares no eran masivos ni tenían cámara y no existían las redes sociales ni whatsapp.
Se viene el estallido
Los diarios de la época son tesoros que permiten recuperar la memoria histórica. La tapa de El Eco de Tandil del 20 diciembre de 2001 exponía la renuncia de todo el Gabinete nacional, incluyendo la del ministro de Economía Domingo Cavallo, artífice de la convertibilidad, que se volvió insostenible para ese entonces, y del “corralito” financiero, que confiscó los ahorros de miles de personas. Esta medida limitó a 250 pesos/dólares la extracción de dinero en los bancos, lo que generó que el malhumor social escalara y se expresara en cacerolazos que se reiteraban cada noche.
Asimismo, las crónicas de ese día reseñaron cómo fue la multitudinaria manifestación pacífica en Plaza de Mayo que se inició el 19 de diciembre, un hito que reunió a todas las clases sociales al son de las cacerolas y del “que se vayan todos”, y la brutal represión ordenada por el presidente De la Rúa, que además decretó el Estado de sitio en todo el país.
En Tandil la jornada del 19 fue calma aunque los supermercados permanecieron con custodia policial durante esos días, por temor a que se replicaran los saqueos masivos que se registraron en otras ciudades. Ese día, inclusive, el comercio trabajó normalmente y sólo dos grandes cadenas cerraron más temprano de lo habitual.