A 113 años de la caída de la Piedra Movediza: qué fue lo que pasó
El 29 de febrero de 1912 por la tarde, cayó al vacío. Teorías, recuerdos y cobertura.
El 29 de febrero de 1912, entre las 17 y las 18 horas –no se pudo establecer el momento exacto-, sin siquiera un testigo que haya podido advertir el derrumbamiento, la roca que hacía equilibrio en el cerro se derrumbó.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde entonces, hace ya 113 años, se han elucubrado miles de teorías y hasta se han utilizado modelos físicos y matemáticos para determinar las posibles condiciones de la caída de la Piedra Movediza de Tandil.
“Noticia sensacional”, titulaba el diario El Eco de Tandil aquel día en referencia a la piedra que dio origen a unas cuantas leyendas y fábulas. “Hoy a las 5 de la tarde la maravilla tandilense, LA PIEDRA MOVEDIZA, perdió su centro de gravedad y rodó al precipicio sobre el cual se inclinara durante tantos siglos. Se procura investigar las causas de este desastre tandilense”, redactaban en el diario, en un artículo que facilitó el periodista e historiador Néstor Dipaola.
Estudio físico-matemático
Puede interesarte
Un equipo de investigadores del Conicet y de la Unicen, formado por María Rita Otero, María Paz Gazzola, Carolina Llanos y Marcelo Arlego, presentó el año pasado su trabajo sobre la física de la Piedra Movediza, en el que pusieron el foco en cómo oscilaba y cómo pudo haber caído.
“La Piedra Movediza de Tandil: oscilaciones y caída. Un estudio desde la física y la matemática”, se titula el texto en el que analizan, a partir de modelos físicos y matemáticos, el movimiento y las posibles condiciones de la caída, ocurrida el 29 de febrero de 1912.
“Si bien se han dado todo tipo de versiones sobre qué provocó la caída de este monumento natural, optamos por los argumentos científicos, sugeridos por Eduardo Holmberg y Ricardo Rojas en medios de prensa nacionales. Estos célebres personajes sostienen que al impulsar la piedra para que oscilara, existió siempre el riesgo de que esta cayera debido a un fenómeno físico propio de los sistemas oscilantes, que actualmente se conoce como resonancia mecánica. Tomando datos actualizados sobre la morfología de la piedra, se construyen modelos para analizar su estabilidad, describir el movimiento que realizaba y las condiciones de resonancia; que en el caso de superar una amplitud crítica conduciría a la caída. Se simulan diversos escenarios que dan sustento a estas ideas científicas pioneras”, indicaron los investigadores.
Tres teorías
Puede interesarte
Se teorizó mucho sobre la roca de granito de unas 300 toneladas que tuvo la particularidad de mantenerse en equilibrio al borde del cerro.
Según relata la historia, su caída pudo haber sido un acto vandálico o también producto de las vibraciones provocadas por las explosiones de las canteras cercanas a la piedra.
Se analizó la posibilidad de que la onda expansiva provocada por los barrenos de las canteras locales hubieran terminado por desgastar la base donde se sustentaba la piedra.
Otra alternativa pudo haber sido que los turistas arrojaban botellas en su base para que el movimiento de la piedra las quebrara y esto derivó en la caída de la misma.
También se especuló que la piedra hubiera estado en movimiento despreciable y que hubiera caído de manera natural.
La recreación de la caída
Puede interesarte
“Fortaleza de la Independencia”, el espacio donde, por medio de diferentes animaciones digitales, se reviven sucesos de nuestra ciudad, compartió en sus redes sociales cómo habría sido la caída de la roca.
“Este icónico capricho de la naturaleza hoy vuelve a ser el centro de nuestras historias, ya que un 29 de febrero de 1912 cerca de las 17 horas, cuando en Tandil soplaba una brisa muy suave, la Piedra Movediza se derrumbaba hacia el vacío y comenzaba a generar mucha angustia en los habitantes de aquella época”, detallan en el posteo de su cuenta de Instagram.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí