24 de Marzo: a 49 años del comienzo de la Dictadura, todas las actividades en Tandil por el Día de la Memoria
Muestras, presentaciones de libros, una jornada de limpieza en La Huerta, la vigilia y la marcha del 24, y otros.
El próximo lunes 24 de marzo se conmemorará en el país otro Día de la Memoria, Verdad y Justicia, al cumplirse 49 años del golpe de Estado de 1976 con el que inició la última Dictadura Cívico Militar. Mientras continúa el Juicio La Huerta –en el que se juzgan a los acusados por crímenes de lesa humanidad de la ciudad y la región-, diversas actividades y propuestas tendrán lugar en Tandil. Muestras artísticas, proyecciones de documentales y otras iniciativas se sumarán a la tradicional vigilia del 23 a la noche y la marcha del 24 a partir de las 16. Además, durante la sesión prevista para el jueves 27, el Concejo Deliberante destinará un espacio a rememorar la fecha.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl monumento a los desaparecidos ubicado en la Plaza Independencia –frente al Municipio-, será el epicentro de las dos actividades principales. El domingo 23, a partir de las 23 horas, las organizaciones de Derechos Humanos de la ciudad convocaron a la Vigilia de la Memoria. Como todos los años, la vigilia es un espacio de encuentro, de puesta en común, de expresión colectiva con la presentación de artistas y otras propuestas. El lunes 24 a partir de las 16 –también en el monumento-, se convocó a la marcha que circulará por las calles de la ciudad y a la que se sumarán organizaciones, colectivos, partidos, movimientos, sindicatos y vecinos en general. Uno de los pedidos principales de parte de los organismos -junto a otras instituciones y grupos locales-, es porque la lectura de las sentencias del Juicio se hagan en Tandil.
Dos de las entidades convocantes –Nunca Más Tandil y Memoria por la Vida en Democracia-, publicaron junto a la cooperativa de realización audiovisual Drusa, un video por los 3 años del inicio del mencionado juicio.
“Se acerca el final de este juicio histórico, y con él, la posibilidad de que las víctimas del terrorismo de Estado, sus familias y nuestra región finalmente recibamos una respuesta después de más de 40 años de lucha”, señala el texto que acompaña la publicación. El clip muestra a una joven de 17 años que se encuentra junto a sus compañeras de colegio. Sin embargo un día desaparece, y sus amigas esperan justicia por 40 años, en el mismo banco de plaza. El relato evoca una historia que podría ser la de muchos estudiantes, como algunos de los tandilenses desaparecidos por la Dictadura.
Cabe recordar, en el Juicio La Huerta se juzga a 26 imputados por crímenes perpetrados en 13 centros clandestinos de detención. Actualmente se desarrollan los alegatos. Luego de las 8 primeras jornadas, los fiscales Santiago Eyherabide, Eugenia Montero y Julio Darmandrail solicitaron 11 condenas a prisión perpetua, 20 penas de entre 3 y 20 años ajustadas según la gravedad de los delitos y el nivel de participación de cada acusado y 4 absoluciones para acusados sobre los que no se hallaron pruebas suficientes que sustenten las acusaciones en su contra. El próximo viernes 21, el Juicio tendrá su audiencia número 86, en la que se continuará con los alegatos de las defensas particulares.
Por la Memoria y la Democracia
En el marco de la Semana de la Memoria, otras actividades se desarrollan en la ciudad para conmemorar el 24 de marzo. En el Aula Magna de la Unicen tiene lugar hasta el próximo viernes 21 la muestra “Un oscuro tiempo de (in)justicia”, organizada por el área de Derechos Humanos de la casa de estudio. La exposición puede visitarse de manera libre y gratuita desde las 8 a las 20.
Puede interesarte
Durante la tarde del miércoles 19 tuvo lugar en el ISFDyT 10 la presentación del libro Cuatro historias para construir memoria, un trabajo de la autora rauchense Fabiana Betti. La investigación aborda historias de secuestrados y desaparecidos de la región. Entre otros, una mujer a la que mantuvieron cautiva en la Huerta, y otro que permaneció privado de su libertad en el centro clandestino de detención La Cacha, junto al tandilense Pedro Mazzochi.
El próximo viernes 21 también se desarrollarán dos actividades. La primera es la intervención artística “Cuando amanezca quiero”, organizada por el área de Cultura de la Unicen, la Facultad de Ciencias Humanas y el Conicet. Será en el Aula Magna, a partir de las 19:30.
La segunda será una Jornada por la Memoria en el Centro Cultural Arte y Parte –Yrigoyen 882-, a partir de las 18. Se realizarán dos baldosas para ser colocadas en el Colegio San José, se confeccionarán materiales para difundir información sobre el Juicio La Huerta, así como también un mural colectivo, se digitalizará material de archivo y se presentarán bandas musicales.
El Espacio Incaa Unicen programó la proyección especial del documental Norita -dirigido por Jayson McNamara y Andrea Carbonatto Tortonese- un trabajo que aborda la vida de la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas. Será el sábado 22, el domingo 23 y el martes 25 a partir de las 20.
Para el sábado 22 a partir de las 10, el grupo Unión Nacional y Popular Reorganizando Tandil realizó una convocatoria abierta a la comunidad en general para llevar a cabo una jornada de limpieza en el ex centro clandestino de detención. “Llevar repelente y mate. Si tienen elementos como rastrillos y palas, bienvenidos”, agregaron en la gráfica de promoción.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí