Viajar con menores por la Argentina: documentación y autorizaciones necesarias
El abogado Gastón Argeri contó qué es lo que se debe tener en cuenta.
Comenzó el verano y, con él, se despertaron nuevamente las ganas de disfrutar de un merecido descanso tras un agotador año con compromisos laborales o estudiantiles.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas altas temperaturas y los días más largos invitan a planificar vacaciones, ya sea escapando hacia la playa, las sierras, el campo u otros destinos. Es la temporada ideal para desconectar del ritmo cotidiano, reencontrarse con la naturaleza o vivir aventuras en familia y con amigos.
Puede interesarte
No obstante, es crucial para cada planificación tener en cuenta los documentos necesarios e indispensables para desplazarse, sobre todo si se hace con menores.
El abogado Gastón Argeri explicó durante el programa Momento D, que se emite por Eco TV, Tandil FM 104.1 y El Eco Streaming, cuáles son los requisitos para viajar por la Argentina con chicos.
Refirió que, para hacerlo, es trascendental tener en cuenta la documentación requerida y las autorizaciones necesarias, dependiendo de quién acompañe al menor (si van ambos padres o solo uno) y de las circunstancias del viaje.
Aclaró, de todas maneras, que la información que suministró es válida para traslados dentro del país, ya sea en auto o en colectivo.
Además, resaltó que es recomendable consultar las regulaciones específicas con anticipación al viaje, ya que las normativas pueden variar.
Documentación esencial:
- Documento Nacional de Identidad (DNI): tanto el menor como el o los adultos que lo acompañan deben llevar su DNI.
- Certificado de Nacimiento: se debe llevar el certificado de nacimiento del menor para acreditar el vínculo con el progenitor que viaja con él.
Autorizaciones para circular:
- Viaje con uno de los padres: Si el menor viaja con uno solo de sus progenitores, además de la documentación mencionada, puede ser necesaria la autorización del otro progenitor para salir del centro de vida habitual del menor. Esta autorización se puede obtener mediante planillas disponibles en internet.
- Viaje con un responsable adulto (abuelo, tío, etc.): En caso de que el menor viaje con un adulto que no sea su progenitor, se requiere la documentación que acredite el vínculo con esa persona, y la autorización de al menos uno de los progenitores. Esta autorización debe incluir la documentación respaldatoria de la persona que firma el formulario.
- Formularios de autorización: Los formularios de autorización se pueden encontrar en internet. Además, un escribano público o un juez pueden realizar esta autorización. También pueden autorizar organismos del Estado como el registro de las personas, oficinas de certificación de firmas, o cualquier otra oficina administrativa o judicial que realice estas autorizaciones.
- Especificaciones de la autorización: Es importante que la autorización especifique el período y el destino del viaje.
Consideraciones especiales:
- Niños menores de 6 años: Un niño menor de 6 años no puede viajar solo; debe estar acompañado por uno de sus progenitores o por un adulto responsable autorizado por los progenitores.
- Padres menores de edad: Si ambos progenitores son menores de edad, la autorización para que el menor viaje debe ser dada por cualquiera de los dos progenitores menores con el asentimiento de un progenitor adulto de esos progenitores, es decir un abuelo o abuela del menor que viaja.
- Padres menores de edad que autorizan a su hijo a viajar con un adulto: Si un menor de edad (por ejemplo, de 16 años) es padre, este no puede dar una autorización válida para que su hijo viaje con un adulto. En este caso, el padre o la madre del progenitor menor (abuelo o abuela del niño que viaja) debe dar su asentimiento para que la autorización sea válida.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí