Un relevamiento barrial en casi mil hogares arrojó que hay un tercio de desocupados
Un informe confeccionado por una organización social relevó las zonas de San Juan, Arco Iris, Barrio Parque La Movediza y El Tropezón para obtener datos de la situación socioeconómica y sanitaria. En los 999 hogares encuestados, el 33, 6 por ciento está desempleado y el 28 por ciento posee un empleo formal. Además, el 25 por ciento de las personas pertenecen a grupos de riesgo y presenta diversas comorbilidades.
El Movimiento Evita de Tandil dio a conocer los resultados de un relevamiento que realizaron las trabajadoras sociocomunitarias de la organización en un total de 999 hogares de los barrios San Juan, Arco Iris, Barrio Parque La Movediza y El Tropezón, en el marco del programa “El barrio cuida al barrio”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl registro pretende obtener datos acerca de la situación laboral, económica y sanitaria de los habitantes de la zona y ofrecer acompañamiento en medio de la pandemia.
Con respecto al nivel de empleo, el informe arrojó que el 33,6 por ciento de las personas encuestadas está desocupada; el 28 por ciento tiene un trabajo en blanco; el 18,2 por ciento trabaja en la economía popular; el 9,6 por ciento está jubilado; el 5,4 por ciento es pensionado; el 3,4 por ciento se desempeña como ama de casa y el 1,7 por ciento es monotributista.
Estas cifras evidencian el alto grado de informalidad y precarización laboral que existe en las barriadas, siendo mayor el número de desempleados que de trabajadores registrados. Asimismo, el informe muestra que hay una gran incidencia de trabajadores de la economía popular en estos sectores, que contribuyen a impulsar la actividad económica general.
Grupos de riesgo y gestiones
Por otro lado, en cuanto al estado de salud de los vecinos consultados y la identificación de los grupos de riesgo preeminentes, el 25 por ciento de los encuestados manifestó padecer comorbilidades.
En este sentido, la encuesta indicó que el 37,9 por ciento de las personas con factores de riesgo son adultos mayores; el 15,4 por ciento sufre de asma; el 10,7 por ciento de diabetes; el 3,6 por ciento son mujeres embarazadas y el 2,8 por ciento se trata de pacientes oncológicos. El 29,6 por ciento presenta otras patologías y complicaciones.
Sobre los tipos de trámites gestionados por las trabajadoras sociocomunitarias para ayudar a los vecinos, el 67,9 por ciento corresponden a Anses; el 19,2 por ciento a otros: el 6,4 por ciento a PAMI y el otro 6,4 por ciento a la Tarjeta Alimentar.
Por último, se agregó un dato sobre la conectividad y el acceso a la tecnología y plataformas digitales que expone que el 23,5 por ciento de los encuestados no tiene acceso a internet. Esta brecha dificulta no sólo el acceso a la educación virtual para los estudiantes, sino que también obtura la posibilidad de efectuar trámites e inscripciones que deben canalizarse de forma online.
“Creemos que cuidar es un trabajo, por eso es tan importante certificar estas experiencias. Seguimos construyendo redes por y para la comunidad”, reflejaron las promotoras a cargo de la realización de las encuestas.
El barrio cuida al barrio
El Programa de Emergencia Sanitaria “El barrio cuida al barrio” es una propuesta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, implementada a través de la Secretaría de Economía Social. La iniciativa promueve el recorrido de los promotores comunitarios en cada barrio para poder realizar un acompañamiento específico a grupos de riesgo, difundir medidas preventivas y distribuir elementos de seguridad e higiene.
Así, los promotores realizan un mapeo en cada una de las zonas para poder identificar a la población de riesgo y hacer un acompañamiento específico a embarazadas, personas mayores de 60 años y con patologías crónicas como enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias, diabetes e insuficiencia renal crónica.
Asimismo, el programa contempla un relevamiento para identificar los grupos de riesgo y las necesidades de la comunidad. Además, dentro de sus labores, los promotores barriales también informan a los vecinos las medidas de seguridad e higiene y los números de teléfonos nacionales y locales para denunciar situaciones de violencia de género, de consumo problemático, entre otros.