Poniendo el acento en la convergencia de miradas, se desarrollaron las jornadas académicas “Hilando mundos”
Las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales “Hilando mundos”, organizadas por el CIEP, reunieron a especialistas de diferentes campos de las ciencias sociales para indagar en el complejo tapiz que constituye el entramado social. Archivo, patrimonio, vínculos con la comunidad, educación y transferencia de conocimientos, los ejes debatidos a partir del abordaje de múltiples perspectivas académicas.
Las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales “Hilando mundos” de la Universidad Nacional del Centro se llevaron a cabo los días 6 y 7 de marzo en el Centro Cultural Universitario.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl evento, organizado desde el CIEP (Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos Jurídicos y Sociales), un centro de doble dependencia -Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Derecho-, reunió a especialistas de diferentes áreas vinculadas a la ciencias sociales para debatir e interpelar acerca de los entrecruzamientos entre distintas formas de aprehender, abordar y analizar el complejo tapiz que constituye el entramado social.
“Hace 15 años estamos trabajando con un grupo de investigación de la UNR (Universidad Nacional de Rosario), el Ishir (Investigaciones Socio-históricas Regionales) con quienes estamos interesados en la indagación en relación a los archivos históricos y sus posibles miradas interdisciplinarias”, contó la doctora Mónica Blanco, directora del CIEP.
Buscar nuevas miradas, fuentes y abordajes y, por otro lado, posibilitar las intersecciones con referentes de la comunidad, fueron los ejes debatidos a lo largo de los dos días que duró el encuentro académico.
“Esta jornada no sólo apunta a la discusión sobre archivos sino también la vinculación con archivos específicos del mundo de trabajo que nos permiten un recorrido que llega hasta la actualidad. Queremos establecer un vínculo con la historia y el patrimonio y la posibilidad de llegar al mundo de la educación, hilar distintos mundos y ponerlos en comunicación”, refirió la investigadora.
Párrafo aparte merece la problemática de la investigación histórica ligada a la educación, y sobre todo al sistema educativo de nivel medio y terciario.
Según expresó, es una “deuda pendiente”, ya que en el seno mismo de la Universidad se forman docentes que se desempeñan en los diferentes estratos educativos. La transferencia de conocimiento y su aplicación para resolver demandas y problemas concretos de la sociedad es uno de los objetivos más importantes que la Unicen sostiene e impulsa para legitimar su rol dentro de la comunidad que la alberga.
Patrimonio, divino tesoro
Blanco explicó que el contacto con el grupo Patrimonio, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicen (sede Olavarría) coordinado por la doctora María Luz Endere, que aglutina a especialistas en arquelogía y comunicación social, establecen un diálogo constante con su visión como historiadores, vínculo entablado a partir del interés por pensar qué pasa con los trabajos históricos más allá de las indagaciones personales que cada investigador se formula. “Nuestras investigaciones nos interpelan respecto de la memoria histórica que tienen determinadas comunidades con las que trabajamos”, definió.
Acerca de la existencia de trabajos académicos que giren en torno a temáticas localistas, la historiadora señaló que “hay varias publicaciones que surgen de investigaciones que se han hecho a lo largo de los años, con un carácter cada vez más académico, que toman como caso de análisis distintas realidades del ámbito urbano y rural de Tandil para ahondar en lo que es una historia social y regional. Lo interesante es ver cómo el caso de Tandil nos puede hablar de otras realidades de la región o nos permite la vinculación o la comparación con otros casos”.
“Es el desafío ponerlos en diálogo con lo patrimonial, para eso necesitamos poder interpelarnos como investigadores en el diálogo con quienes dentro de la comunidad estemos interesados en poner en valor ese patrimonio local”, continuó.
En la ciudad se encuentran dos acervos históricos fundamentales que nuclean y organizan parte de la documentación disponible en la localidad: el Museo Histórico Fuerte Independencia y el Archivo Histórico Municipal.
Además, la especialista remarcó que cada investigador construye su propio archivo, de singular valor, que puede servir como fuente de consulta para otras personas.
“En este sentido creo que tenemos un desafío poner esos archivos en un estado público, es uno de los objetivos que nos hemos planteado como centro de investigación, que estén digitalizados y en línea, porque no siempre están correctamente sistematizados”, expuso, resaltando que la mayoría de los investigadores se inició con archivos convencionales, hecho que redunda en que el material recopilado a partir de cada recorrido particular, no siempre estén sistematizados para ser publicados.
Múltiples miradas
Las jornadas, que se propusieron “hilar mundos”, tuvieron un fuerte acento en el abordaje interdisciplinario para nutrir la mirada histórica y no erigirla cómo la única perspectiva.
“Es importante porque tenemos que salir de la mirada estrictamente disciplinar, la sociedad nos interpela hoy para abordar las problemática sociales desde diferentes miradas, la historia puede dar una mirada pero no es la única; la ciencia política, la educación, la sociología, la antropología, son miradas que desde siempre convergen con la historia”, sentenció, convencida de que es su deber impulsar y generar instancias de intercambio y diálogo para enriquecer el trabajo.
“También es importante romper esa caja de cristal en la que estamos los investigadores, para establecer vínculos con la comunidad de la que todos formamos parte pero a veces esos vínculos no se hacen tan explícitos, creemos que estas jornadas propician eso. Hemos tenido una importante repercusión dentro del sistema educativo con el que venimos trabajando desde hace bastante, nos interesa poder conocer qué hacen, debatir y a partir de ahí construir nuevos conocimientos, que sean significativos, encontrarnos y darnos la posibilidad de organizar una exposición y escucharnos es fundamental”, cerró.