Oscar Scarcella, el hombre que ayudó a recuperar la identidad al hijo de Fangio

Oscar Scarcella, abogado, radicado en Mar del Plata, pasó por el programa “Dulce o amargo” (104.1 Tandil FM), entrevistado por el director de El Eco Multimedios Rogelio Rotonda, sobre el juicio por paternidad realizado por Oscar Espinoza contra Juan Manuel Fangio.
En el inicio, contó que “en el 2012 encaré un emprendimiento comercial en la ciudad de Balcarce, una agencia de loterías y quinielas, y mientras estaba haciendo la edificación, hablando con gente del lugar tomé conocimiento de esta historia; que Fangio tenía un hijo no reconocido. Eso me generó curiosidad y a través de una persona conocida, logré ponerme en contacto con el mismo. Para ese entonces no sabía que él vivía en Mar del Plata ni tenía idea de que Fangio tenía un hijo no reconocido”.
Scarcella señaló que “cuando me puse en contacto con él, me contó todo lo que sabía, que había nacido en Balcarce de un matrimonio formado por su madre que era Beba Berruet y un señor llamado Alcides Espinoza, pero que en realidad era hijo de Juan Manuel Fangio con quien Beba Berruet mantenía una relación en principio clandestina, pero que después se transformó en pública, dado que ella se fue con Fangio a seguir su carrera como automovilista en Europa”.
Agregó que “cuando nace Espinoza le ponen el apellido del padre formal, estamos hablando de 1938 donde la persona que nacía dentro de un matrimonio era hijo del mismo, y el Código Civil no admitía prueba en contrario. Berruet vivía con Espinoza pero era la amante de Fangio, una relación en alguna medida hasta consentida por Espinoza porque fue como un flechazo entre Fangio y Berruet que estuvieron 30 años juntos. Primero en forma clandestina y luego, pública”.
Expresó que “me contó que en algún momento se había intentado hacer un trámite de adopción en el año 1966, pero que había quedado truncado porque la misma madre de él se había opuesto a eso debido a que estaba separada de Fangio y enojada con él”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPedido
El abogado indicó que “a fines de la década del ’70, él le pidió al padre finalmente que lo reconozca, hizo un juicio de filiación ante la negativa de Fangio y lo perdió por cuestiones formales, porque en esa época no existía el ADN. Por otra parte, la acción de filiación prescribía a los diez años de llegar a la mayoría de edad. En el Código Civil viejo el derecho a la identidad no era un derecho constitucionalmente reconocido. Eso arranca en 1994, con la reforma constitucional. Hasta ese entonces el derecho a la identidad era un derecho menor. En ese momento se privilegiaba la unidad familiar por sobre la verdad material de la procedencia”.
La relación con
el automovilismo
Un dato curioso que marca la época fue que por un lado Fangio no lo reconocía, pero al mismo tiempo lo acercó al mundo del automovilismo y Espinoza corría como “Cacho” Fangio, y era Juan Manuel Fangio quien a veces le proveía los autos de carrera y hasta lo llevó a correr las ” 48 horas de Nürburgring” , con los Torino formando parte de la delegación argentina, en 1969.
Scarcella detalló que “en el gobierno de Onganía le hizo agregar, a través de una persona que era jefe del Registro Civil, el apellido Fangio a la libreta de enrolamiento y partida de nacimiento. Fangio era una persona con muchas influencias y por pedido de él se lo hizo agregar. Fue el ídolo máximo del deporte argentino, junto con (Carlos) Monzón, hasta que apareció Maradona”.
Aseveró el abogado que “era Oscar Espinoza Fangio, aunque el hecho de poder usar el apellido no significa que haya sido reconocido como hijo; es una autorización, sí, adquirir el estado de hijo, que era lo que le interesaba, el tener certezas de su propia ascendencia para poder trasmitírsela a su descendencia”.
Remarcó que “me entrevisté con él y le dije que este caso se podía llevar adelante, si bien él no estaba muy convencido al principio, porque le habían dicho que ya no había posibilidades. Lo ví como entregado en ese tema. A diferencia de lo que sucede habitualmente, a los abogados los casos no llegan, es un cliente que viene con alguna inquietud. En este caso lo fui a buscar”.
En este sentido, explicó que “hacía rato que venía estudiando un tema, por otra situación. Es el de la cosa juzgada írrita, que es la posibilidad de revertir una sentencia que llega a calidad de cosa juzgada, es decir que ya pasaron todos los recursos legales posibles, cuando por alguna razón se puede probar una verdad material que en el momento de dictar la sentencia era indemostrable. Entonces ahí asocié el tema del ADN, que no existía en los años ’70, con el caso de Fangio y me dije ‘es un caso perfecto para experimentar’. Justo la persona vivía en Mar del Plata y un conocido en común me lo presentó, y así salió todo”. u
//////////////////SECUNDARIA///////////////
“Me gustaba el caso, era
una manera de hacer
justicia con la situación”
Scarcella manifestó que “la verdad que me gustaba el caso, me parecía una manera de hacer justicia con la situación. Aparte, cuando lo conocí, vi que era una persona noble, buena, realmente un ser excepcional que en la actualidad tiene 77 años. Le dije que el estudio iba a asumir todos los gastos que implicara el juicio y todos los riesgos. Así arrancamos y por suerte ya obtuvimos el examen de ADN positivo, que es un 99 por ciento del resultado del juicio”.
En cuanto al parecido, sentenció que “es idéntico y la verdad también es que siempre tuvo trato de hijo. Por otra parte tengo y sería bueno algún día poder repasarlo, las cartas que le escribía Fangio a Beba Berruet, en donde le hablaba de Oscarcito como su hijo, le compró el primer auto y lo avaló cuando empezó a correr. Así que él lo trató como hijo, pero cuando se pelea con la madre y en la parte final de su vida no sé por qué situación, decidió no continuar con este trato”.
Aseveró que “por ahora la parte patrimonial no la hemos encarado. Eso será una segunda etapa una vez que finalicemos con la sentencia del juicio de filiación que supongo que será en el primer semestre de este año”.
En cuanto a la posibilidad de que prescriba el reclamo patrimonial, el letrado dijo que “hace 20 años que falleció Fangio y para que haya prescripción tiene que empezar a correr el plazo y en este caso, como formalmente no está declarado como hijo, para mí el derecho no está prescripto”.
Dentro de la jugosa entrevista, el abogado detalló cómo era la situación de YPF que había lanzado la nafta Fangio XXI y la tuvo que sacar del mercado por reclamos. Acotó que “no sé por qué cuestión la han sacado, probablemente haya tenido que ver esto. La Fundación Fangio estuvo recibiendo una cantidad de dinero importante en concepto de regalías por el derecho del uso del nombre”.
En cuanto a la posibilidad de que se hayan liquidado muchos bienes y sólo el hijo tendría una parte de lo generado desde la Fundación, dijo que “es una persona jurídica que no tiene fin de lucro, todo dinero que le haya ingresado lo tiene que reinvertir para el objeto de la Fundación, ya sea el Hotel o el Museo. Los ingresos deben estar materializados en otras cosas, por lo cual no creo que se hayan perdido, se deben haber transformado en otra cosa”. u
////////////////////////////////////////
Una de las quince personas
que estuvo en el momento de
la exhumación del cadáver
El abogado que reactivó la filiación de Oscar Espinoza fue una de las personas que presenció la exhumación del cadáver de Juan Manuel Fangio. Tras 20 años de ocurrido el fallecimiento del ex campeón mundial, los interrogantes surgieron al tratar de conocer si se pueden reconocer las facciones.
Al respecto, sentenció que “tenía mucha curiosidad porque no estuve nunca en una exhumación. Eramos quince personas las que accedimos al lugar, la mayoría funcionarios judiciales y peritos. Realmente, cuando abrieron el cajón esperaba ver un montón de huesos, pero no, estaba Fangio ahí como si lo hubiesen depositado hacía algunos días. Era perfectamente reconocible. El cuerpo era como si en alguna medida se hubiera momificado, porque tenía un cajón de hierro, que se llama, presidencial, que es de muy buena calidad y además le habían inyectado formol. Cuando se abrió el cajón no había ninguna duda de que era él”.
Afirmó que “fue una impresión, y quienes estábamos ahí nos quedamos sorprendidos. Inclusive eso dificultó el examen de ADN, que se demoró mucho más de lo que habitualmente se hace porque solamente de las piezas dentarias se pudo sacar la muestra del patrón genético, dado que el resto estaba todo contaminado por el formol que había sido aplicado para que el cuerpo se mantuviese”.
Luego de realizada la exhumación, Scarcella aseveró que “se le puso un cajón de la misma calidad y se lo selló, así que probablemente se mantenga igual”.
Es el hijo
El abogado indicó que “al conocerse que los resultados del ADN realizado arrojaban un 99.99 por ciento, a ‘Cacho’ Fangio le dio una gran alegría y emoción. No hay que olvidarse que hacía cuatro años que había fallecido una hija menor, de cerca de 30 años, de las tres hijas que tuvo. Justamente esa hija era la que más lo instaba para que no abandone la persecución de su identidad. Tanto ‘Cacho’ como su mujer Norma, me agradecieron mucho principalmente en nombre de su hija que ya no está, dado que se cumplía un objetivo por el que había luchado mucho”.
En cuanto a cómo transcurrió la vida privada del hijo, mencionó que “durante una época trabajó para las agencias de Fangio SA, que tenía Mercedes Benz. Después se puso una agencia de loterías y quinielas en Mar del Plata, al lado de la Municipalidad. Una vida muy normal y tranquila, que podría haber sido muy distinta si era reconocido”. U
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios