Mantener viva la memoria: Los 10 mejores libros y películas sobre Malvinas
A 43 años del inicio del conflicto que marcó la historía de nuestro país, El Eco te acerca recomendaciones culturales que abordan la temática.
La Guerra de Malvinas, librada entre Argentina y el Reino Unido en 1982, marcó un antes y un después en la historia reciente de nuestro país. A 43 años del conflicto que tuvo como saldo a 649 muertos y más de 1.200 heridos en combate, sumados a más de mil víctimas que sufrieron los efectos posteriores, tanto a nivel físico como mental, el interés por conocer sus pormenores, sus causas, sus consecuencias y las historias de aquellos que vivieron en carne propia esta guerra sigue siendo profundo y necesario.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde relatos íntimos de víctimas y sobrevivientes hasta análisis políticos y sociales, a lo largo de los años se han producido numerosas películas y libros que abordan la última dictadura militar en Argentina y la guerra de Malvinas desde una variedad de ángulos y perspectivas. En estas piezas se ha explorado el evento bélico a través de ficciones dramáticas, documentales, relatos y cortometrajes con testimonios de ex combatientes.
A continuación, y con el fin de mantener viva la Verdad, la Memoria y la Justicia, te recomendamos los 10 libros y 10 películas para adentrarte en el universo de la Guerra de Malvinas.
10 libros sobre la guerra de Malvinas
La isla interior, tres vidas después de Malvinas
“Ser sobreviviente del hundimiento del crucero Belgrano y reconectar con la vida después de la guerra no fue una tarea fácil”, cuenta Melicchio sobre Darío Correa, uno de los veteranos de guerra junto con Reynaldo Arce y Alberto Filippini que se reunieron con el escritor y psicólogo para dar testimonio y revisar la historia de sus vidas antes, durante y después de la guerra.
Desembarco en las Georgias, la verdad sobre el misterioso incidente que desató la guerra
Por iniciativa del empresario chatarrero Constantino Davidoff, en marzo de 1982 un grupo de obreros y técnicos metalúrgicos viajaron a las islas Georgias para desguazar instalaciones balleneras. Aunque el negocio prometía buena paga a los trabajadores y dividendos millonarios, el izamiento de la bandera argentina precipitó el conflicto bélico.
Las guerras por Malvinas
“El potencial convocante de Malvinas está estancado por dos factores: por la despolitización de las miradas sobre la guerra y por el mandato de soberanía, que somete al pensamiento crítico”, plantea Lorenz en el prólogo a la edición definitiva de un libro fundamental, publicado por primera vez en 2007, que tiene como eje dos preguntas: ¿Qué guerra terminó en las islas Malvinas, el 14 de junio de 1982? ¿Qué guerras comenzaron ese mismo día? El historiador explora las relaciones entre la experiencia de los actores, protagonistas y testigos de la guerra y recorre las formas en las que la coyuntura política de la transición a la democracia en la Argentina condicionó a los portadores y herederos de las memorias acerca del conflicto.
Puede interesarte
Remo Omar Busson, antes, durante y después de Malvinas
El capitán de corbeta y piloto naval, pionero en el uso del helicóptero como unidad de combate en el mar argentino, devino héroe. En 1982 fue enviado al transporte polar Ara Bahía Paraíso con el que participó, durante el conflicto bélico, en la recuperación de las Islas Georgias y en el rescate de los náufragos del Crucero General Belgrano. Terranova, coordinador del área de Investigación y Archivo del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, elige reconstruir desde una potente primera persona la historia de Busson, recordado como un tipo que estaba “bendecido” y que “iba y venía entre los tiros y no le pegaban”.
Ara Bahía Paraíso, la historia del buque polar que fue a la guerra de Malvinas
“Cuando los demás producían bajas, nosotros debíamos producir altas”. El epígrafe del libro es de Ismael García, comandante del ARA Bahía Paraíso, que participó en uno de los primeros combates de la guerra. Después fue transformado en buque hospital y luego de la noticia del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, rescató a 71 sobrevivientes y 18 caídos, “quizá el operativo de rescate más exitoso de la historia naval en tiempos de guerra”, subraya Terranova en el prólogo de esta segunda edición, una historia oral narrada por más de setenta entrevistados; un texto que no está concluido para su autor porque “mientras haya una voz que quiera dejar su testimonio, el libro se seguirá escribiendo”.
Malvinas, la guerra revisada
El estudioso de la guerra naval y académico correspondiente de la Real Academia del Mar tenía una deuda pendiente. Tras una intensa investigación de varios años tanto en Argentina como en el Reino Unido, Cancio formula una revisión sobre el origen de la Guerra de Malvinas y analiza algunos de los aspectos más controvertidos del desempeño argentino en el conflicto.
La otra guerra, una historia del cementerio en las islas Malvinas
Después de la guerra, el ejército inglés le ordenó a Geoffrey Cardozo que identificara a los soldados argentinos caídos en Malvinas y que diseñara un cementerio para albergarlos. Los resultados de su trabajo llegaron a la dictadura cívico militar, que no los hizo públicos ni los dio a conocer a los familiares de los caídos, de modo que estos permanecieron sin identificar. Guerriero disecciona con su habitual bisturí narrativo una historia de gran complejidad.
Malvinas, identidad de héroes
Exhumar e identificar los restos de los soldados argentinos caídos en Malvinas y elaborar un informe. Las autoridades británicas le encomendaron esta tarea al capitán Geoffrey Cardozo. El veterano argentino Julio Aro decidió que había que hacer algo por las 121 familias que tenían a sus muertos enterrados bajo la frase: “Soldado argentino solo conocido por Dios”. Aro y Cardozo se conocieron en Londres, un encuentro que cambió la historia. Santa Cruz reconstruye la iniciativa que se conoció como Plan Programa Humanitario Malvinas y ofrece fragmentos del célebre “Informe Cardozo”.
Lo que no sabemos de Malvinas, las islas, su gente y nosotros antes de la guerra
Aunque parezca increíble, el conflicto armado con Gran Bretaña eclipsó una historia más fluida entre isleños y argentinos. En la década del 70, había maestras que enseñaban español en Puerto Stanley, vuelos semanales a Comodoro Rivadavia, isleños que viajaban a Buenos Aires para hacer tratamientos médicos, a Córdoba para completar el colegio secundario, a Bariloche para pasar sus vacaciones. Carassai explora la sociedad heterogénea y próspera que hoy habita las islas, y hasta qué punto la guerra fue lo peor y lo mejor que le pasó.
La guerra menos pensada, relatos y memorias de Malvinas
“La guerra de Malvinas es una herida abierta, una llaga que todavía supura en el cuerpo del país”, dice Sergio Olguín en el prólogo de este volumen que reúne 17 textos muy diferentes entre sí de Luis Gusmán, Marcelo Figueras, Ariana Harwicz, Perla Suez, Jorge Consiglio, Hernán Ronsino, Clara Obligado, Gloria Peirano, Carla Maliandi, María Teresa Andruetto y María Sonia Cristoff, entre otros.
10 películas sobre la guerra de Malvinas
Fuckland (2000)
Haciendo un juego de palabras con el término «Falkland» que usan los británicos para referirse a las islas, el film se autoproclama como una «película clandestina». Dirigida por José Luis Marqués, la película fue protagonizada por Fabián Stratas y Camila Heaney. Esta última, actriz británico, afirmó haber sido engañada y desconocer la trama hasta el estreno, lo que generó un escándalo en la prensa inglesa.
El argumento se adentra en un territorio bizarro, donde el protagonista planea una invasión sexual para embarazar a la mayor cantidad de kelpers posible y así permitir que sus hijos opten por la nacionalidad argentina en el futuro, como un medio para recuperar la soberanía sobre las islas.
Iluminados por el fuego (2005)
Basada en el relato del ex combatiente Edgardo Esteban, la película fue dirigida por Tristán Bauer, y se destacó como la obra más popular vinculada a la guerra de las Malvinas. Está protagonizado por Gastón Pauls, y fue filmada en locaciones emblemáticas como Puerto Argentino, el cementerio de Darwin y los campos de batalla.
La trama sigue a Esteban Leguizamón, interpretado por Pauls, un periodista argentino de 40 años en medio de la crisis económica y social del país, quien se sumerge en los recuerdos de la guerra tras enterarse del intento de suicidio de uno de sus compañeros de trinchera. Veinte años después, Leguizamón regresa a las islas en un intento por cerrar viejas heridas y reencontrarse con su pasado.
No tan nuestras (2005)
La película se centra en la experiencia de Sergio Delgado, un ex combatiente que narra su historia de una manera profunda pero no solemne, evitando los lugares comunes. Dirigida por Ramiro Longo, la película utiliza imágenes de archivo para contextualizar los eventos de la guerra, incluyendo los discursos de Leopoldo Galtieri, la visita de Juan Pablo II y el reencuentro con los familiares tras el cese el fuego, lo que aporta un sentido colectivo a la narrativa de Delgado.
Huellas en el viento (2008)
La directora Sandra Di Luca explora el impacto emocional de ocho ex combatientes que regresan a las Islas Malvinas 25 años después de la guerra. La película plantea interrogantes sobre cómo será volver a pisar el suelo donde libraron batallas contra el enemigo inglés y qué emociones surgirán al hacerlo.
A través de testimonios de 8 soldados, la película muestra opiniones y sentimientos encontrados, entrelazados por la emoción del reencuentro y la sensación de estar cerca de quienes quedaron allí. La geografía hostil de las islas, los abrazos en el cementerio de Darwin y las posiciones de combate en el Monte Longdon emergen en los relatos, mientras los ex combatientes se preguntan qué hubiera sido de ellos sin Malvinas, reflexionando sobre su propia identidad y trayectoria tras la guerra.
Nosotras también estuvimos (2021)
Este documental cuenta la historia de las catorce mujeres, entre enfermeras, instrumentadoras y técnicas civiles y militares de la Fuerza Aérea, que atendieron a los heridos en combate en un hospital improvisado cerca de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Comodoro Rivadavia.
La película muestra un aspecto poco explorado de la guerra que es el de la presencia femenina. Las mujeres permanecieron invisibilizadas durante décadas, al igual que muchas otras heridas derivadas del conflicto. Después de 37 años de silencio, tres de estas mujeres, Alicia Reynoso, Stella Maris Morales y Ana Masitto, regresaron al lugar de los hechos junto al director Federico Strifezzo para compartir sus historias.
A través del documental, estas mujeres recuerdan las vivencias que las marcaron para siempre y que tuvieron que enfrentar en un contexto de machismo y discriminación tanto en aquel entonces como en la actualidad. Su valentía y determinación allanaron el camino para el primer paso hacia su objetivo: ser reconocidas oficialmente como veteranas de guerra.
Soldado argentino solo conocido por dios (2016)
El título de la película evoca la placa que designaba en el Cementerio de Darwin a los combatientes caídos en combate no identificados durante la guerra de las Malvinas. La película, ambientada en Traslasierra, Córdoba, sigue la historia de soldados cuyos destinos convergen en Malvinas, destacando dos realidades diferentes dentro del mismo conflicto, entrelazadas por una historia de amor.
Dirigida por Rodrigo Fernández Engler, quien tenía solo un año cuando estalló la guerra, el film ofrece una mirada basada en la reconstrucción histórica más que en sus propias vivencias contemporáneas. El propio director la describió como un drama bélico que aborda las consecuencias humanas de la guerra, incluidos los suicidios y el abandono por parte de la sociedad argentina hacia los veteranos.
Locos de la bandera (2005)
Es un documental que pone el foco en la historia de los familiares de los caídos en la guerra de las Malvinas, destacando cómo han debido enfrentar la ausencia y el dolor. Dirigido por Julio Cardoso.
El relato se centra en Juan, un joven de unos 20 años que viaja por el país en busca de testimonios de los familiares de los soldados caídos, lo que resalta el carácter federal del origen de los combatientes. El documental presenta imágenes conmovedoras del cementerio de Darwin, donde la dificultad para identificar los cuerpos, las estrategias para sanar las heridas y las numerosas preguntas sin respuesta sirven como preludio al regreso de los ex combatientes a las islas y la posibilidad de identificar los restos de muchos de ellos.
Los chicos de la guerra (1984)
Fue la primera película que abordó la guerra de las Malvinas. Se estrenó el 2 de agosto de 1984, poco más de dos años después del final del conflicto, reflejando la urgencia de tratar este tema en una democracia emergente en la que la cultura estaba en pleno auge.
Dirigida por Bebe Kamin, la película sigue la historia de tres soldados de diferentes clases sociales cuyos destinos se ven entrelazados por la guerra y las consecuencias que enfrentan una vez que el conflicto termina. La trama se desarrolla de manera retrospectiva, reconstruyendo las vidas de los protagonistas desde su infancia hasta su traumático regreso al continente y su reintegración a la vida cotidiana, basándose en los testimonios del libro homónimo escrito por Daniel Kon.
La deuda interna (1988)
La película aborda las diversas problemáticas del país como la crisis económica, la situación del interior olvidado donde la educación es un desafío, las carencias afectivas y el dolor del desarraigo, y como telón de fondo, la Guerra de Malvinas.
La trama se centra en Lehrer, interpretado por Juan José Camero, un maestro rural destinado a Chorcán, en la quebrada de Humahuaca en Jujuy, quien establece una relación especial con Verónico Cruz, uno de sus alumnos interpretado por Gonzalo Morales, huérfano de madre y abandonado por su padre, pero con una curiosidad insaciable por aprender. Cuando el maestro es trasladado a otro destino y durante los años de la dictadura militar, la relación continúa a través de cartas hasta que se interrumpe abruptamente cuando Verónico es convocado por la Marina para combatir en Malvinas. Dirigida por Miguel Pereira y basada en el libro de Fortunato Ramos, esta historia verídica sobre la experiencia de un maestro rural recibió elogios y premios tanto en Argentina .
Hundan el Belgrano (1996)
Es un documental que aborda la Guerra de Malvinas centrándose en el hundimiento del Crucero General Belgrano el 2 de mayo de 1982, un suceso crucial para el desenlace del conflicto. El guion proporciona contexto y detalles sobre por qué las Islas Malvinas eran un objetivo británico, las diversas incursiones del imperio en el territorio argentino y las repercusiones del bombardeo que resultó en la muerte de 323 soldados.
Dirigida por Federico Urioste, esta obra se destaca por su minuciosa investigación y la recopilación de documentos. Los testimonios de los combatientes y el material de archivo de ambos lados del Atlántico permiten analizar en profundidad por qué fracasaron las negociaciones de paz y cómo Margaret Thatcher dio la orden de atacar el buque que se encontraba fuera de la zona de exclusión.a.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí