La historia de la Escuela Granja

El 24 de diciembre de 1913, María Gastañaga, viuda del doctor Ramón Santamarina, donó 100 hectáreas al Estado nacional destinadas a la educación rural. El objetivo era crear una escuela práctica de ganadería y agricultura, en homenaje al pionero tandilense.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailRamón Santamarina (h) fue el mayor de los hijos varones del matrimonio de Ramón Santamarina y Angela Alduncin Gaspui. Nació el 15 de mayo de 1861. De generosa personalidad, trabajó intensamente por Tandil. Fue un hacendado progresista, de avanzada en la explotación de sus estancias. Su estancia Ramón I fue un ejemplo de administración agropecuaria y belleza natural, que era visitada por la élite económica y política de Buenos Aires.
La comisión homenaje a Ramón Santamarina, conformada por sus amigos, donó 250 mil pesos con los que se comenzó a construir el edificio principal y los anexos. Además le encargó al escultor Miguel Blair el monumento ubicado en el frente. La obra fue ejecutada en mármol de Carrara, en Madrid, en 1914.
Por el Decreto 3245/1915 del presidente de la Nación Victorino de La Plaza se aceptó la donación del predio con las construcciones terminadas, donde se iba a crear la Escuela del Hogar Agrícola Ramón Santamarina para mujeres. Su objetivo era enseñar práctica y teórica de arboricultura, horticultura, lechería, cría e industria del cerdo y aves de corral, agricultura general y especial y economía doméstica, que comprendía lavado, planchado, cocina, higiene, orden interno, contabilidad y costura.
La inauguración oficial fue le 24 de septiembre de 1916 y en noviembre de ese año egresaron las primeras 15 estudiantes con el título de maestras del hogar agrícola. Su misión era enseñar a las hijas de los agricultores de todo el país, replicando la experiencia de Tandil. En 1917 comenzaron las clases 50 aspirantes a formarse como docentes y otras 50 estudiantes.
En 1924, bajo la dirección de John E. B. Radcliffe, la escuela se reorganizó y se repararon las construcciones. Además, se levantaron importantes edificios como la fábrica de productos lácteos, que fue equipada con la última tecnología. Se incorporó una ordeñadora mecánica marca Alfa Laval.
En 1925 se reformó el plan de estudios. Entonces, la institución fue dotada de nuevas edificaciones y se dispuso la creación de una escuela práctica de lechería e industrias de granja.
El 1 de agosto de 1927 comenzaron los cursos de acuerdo con dos programas: uno elemental, destinado a quienes hubieran aprobado cuarto grado de primaria, y otro especializado en lechería, para egresados de facultades y escuelas de agricultura. Ambos duraban 10 meses.
A través del Ministerio de Agricultura se difundían en los periódicos latinoamericanos las actividades de formación de la escuela. Es que contaba con planes de estudios y equipamiento que los países hermanos no tenían. En las publicaciones se destacaba el sistema “enseñar haciendo”, con su procedimiento de “observar, razonar y practicar”.
En 1927, la fábrica de productos lácteos, dirigida por el profesor danés Christian Lauridsen, exportó 6 mil kilos de queso Cheddar a Inglaterra, elaborados por la escuela. Su director logró capacitar a discípulos que se desempeñaron en otras unidades productivas.
En 1928 los productos de la escuela lograron 18 premios importantes en la Exposición de Palermo. Además de los reconocimientos por el queso Cheddar, incluyeron distinciones por los vacunos Holando Argentino, la miel líquida, sólida y cera estampada.
En 1930, a pesar de la crisis, la escuela siguió su desarrollo. Por ese entonces contaba con 8 empleados, 7 peones de maestranza y 21 peones. Se dictaban las materias tecnología de la leche, zootecnia, industrias y contabilidad agrícola, con un total de 198 horas anuales, y las asignaturas complementarias aritmética, castellano y geometría, con 281 horas.
En 1934, gracias a la difusión en diarios locales y regionales, se inscribieron 28 alumnos a los cursos de tres años de duración. Por el incremento de la matrícula, debieron realizar reformas en dormitorios, sanitarios y otras dependencias.
El 6 de agosto de 1937 se celebró el 54to. aniversario de la iniciación de la enseñanza agrícola en el país. Durante el acto se inauguró la avenida principal, que pasa frente al edificio escolar. La bautizaron con el nombre “Doctor Mariano Demaría”, en honor a uno de los impulsores de la implantación de la enseñanza agropecuaria. Además se plantó un roble, al lado del mástil, frente al edificio central.
En 1938, los internos se levantaban 5.30, a las 6.15 era el desayuno, a las 6.30 salían al trabajo, a las 11.30 retornaban del trabajo, a las 12 almorzaban, a las 15 tomaban mate, a las 15.30 regresaban al trabajo, la suspensión de las tareas era a las 17.15 en invierno y a las 19.30 en verano, a las 20.15 cenaban y a las 21.30 iban a dormir.
En 1939 se organizó la Comisión Colaboradora de la Escuela, integrada por la Sociedad Rural, el Rotary Club y la Cámara Comercial e Industrial de Tandil.
En 1940 en la fábrica se elaboraron 382.615 litros de leche, record hasta el momento. La producción fue de 32.372 kilos de quesos y 1.118 kilos de manteca. El queso Cheddar continuaba en el primer lugar, pero crecía el Banquete gracias a la buena aceptación del mercado. También elaboraban la variedad Sierras de Tandil.
Durante el verano de 1943, la escuela recibía visitas y excursiones organizadas por la Dirección Municipal de Turismo. Y en Semana Santa, mucha gente se acercaba para conocer la institución y comprar productos.
El 31 de diciembre de 1947, el vivero de la Escuela Granja tenía 49.275 plantas. Ese año se vendieron 17.867 plantas de veinte especies, aunque los mayores volúmenes fueron de eucaliptus y cipreses.
En 1948 se instaló y se puso en funcionamiento una ordeñadora mecánica. En Tandil era una novedad, entonces sirvió como ejemplo y experiencia para los productores de la zona que luego adquirieron esta tecnología.
El 7 de noviembre de 1949 comenzó a regir un nuevo plan de estudios. Granja se designó como Escuela de Producción e Industrialización de Leche “Dr. Ramón Santamarina”. Por entonces se dedicó a la enseñanza de la producción de leche e industrialización debido al desarrollo que la actividad había alcanzado en la zona.
En 1961 se hizo cargo de la dirección el ingeniero agrónomo Alberto Antonio Novelli, y en diciembre se conformó la asociación cooperadora de la escuela.
En 1968, por resolución del Poder Ejecutivo Nacional, los establecimientos que dependían del Ministerio de Agricultura y Ganadería pasaron al Ministerio de Cultura y Educación.
En 1969 asumió la dirección en forma interina el ingeniero agrónomo Alfredo Martínez Goya, quien estuvo en el cargo hasta el 19 de junio de 1970 pero siguió ligado a la escuela durante varios años.
Corría 1971 cuando se realizó una reestructuración administrativa de las escuelas agrotécnicas y un año más tarde la matrícula era de 102 alumnos: 61 internos y 41 externos, y de ese total 11 eran mujeres.
En 1985 la inscripción para primer año del ciclo básico y primer año de agrónomos ascendió a 148 aspirantes, lo que obligó a abrir una tercera división de primer año. Las clases comenzaron con un total de 262 alumnos.
Hoy, a cien años de su fundación, la Escuela Granja continúa con su apoyo a la comunidad, la región, la provincia y el país, esgrimiendo como estandarte el lema grabado en su monumento fundacional que dice “Ad astra per aspera” y significa que el trabajo es el único camino para la transformación de la patria.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios