La Biblioteca Popular de las Mujeres celebra 25 años de existencia con una prometedora actividad
Una invitación para pensar los cruces de sus investigaciones en relación a los imaginarios, representaciones, roles, resistencias y existencias de las mujeres. Dos de las fundadoras de la Biblioteca, realizarán un repaso por los momentos más significativos de su historia.
Para celebrar sus 25 años de activismo e incidencia en la agenda de género local, la Biblioteca Popular de las Mujeres propone en esta edición de la Feria, un diálogo entre María Matilde Balduzzi, autora de "Las mujeres en el cine argentino" y Karina Carreño, (autora también) de "Noches alegres, muchachas tristes". Una investigación sobre las mujeres y la prostitución a fin del siglo XIX y principios del siglo XX. Presencias, Resistencias y diálogos desde un "no lugar".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUna invitación para pensar los cruces de sus investigaciones en relación a los imaginarios, representaciones, roles, resistencias y existencias de las mujeres.
Para dar inicio a la actividad Liliana Giannatasio y Patricia Londeix, dos de las fundadoras de la Biblioteca, pionera en bibliografía específica con perspectiva de género, realizarán un repaso por los momentos más significativos de su historia.
Por su parte, la artista plástica Nora Mendivil va a acompañar la actividad con una de sus creaciones, un objeto que surge del diálogo de su obra "Las ofrecidas" con la historia investigada por Carreño.
María Matilde Balduzzi dialogó con esta Redacción y compartió cómo vive el proceso festivo que protagoniza la institución en la actualidad. “Este año en la Feria del Libro vamos a festejar el 25 aniversario de la biblioteca Popular de las Mujeres, con ese motivo junto a Karina Carreño conversaremos sobre las investigaciones que hemos realizado desde distintas disciplinas, la historia en su caso, la psicología social en el mío”.
La escritora se refirió al trabajo realizado en conjunto y detalló que “con diferentes metodologías y referentes teóricos que se plasmaron en los libros ‘Las mujeres en el cine Argentino´ y ´Noches alegres, muchachas tristes´ las películas de cine de distintas épocas, y la reglamentación de la prostitución en Tandil hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, más allá de ser objetos de estudios diferentes, nos han permitido asomarnos a la sociedad argentina en distintos momentos históricos, entender el contexto y la manera en que tanto el orden jurídico como la producción cultural generaba representaciones, ratificando prejuicios, afianzando formas de control, aislamientos y disciplinamiento de las mujeres, o bien en el caso de algunas de las películas del nuevo cine argentino que analizo, promoviendo su deconstrucción”.
Respecto al libro de su autoría, Balduzzi expresó que “es el resultado de un proceso de investigación que me llevo casi tres años, en los que vi y analicé con perspectiva de género muchas películas, desde el período de cine mudo, hasta la actualidad”, y añadió “tuve la satisfacción de que sea muy bien recibido, tanto en el ámbito académico como en el del periodismo especializado. Por ejemplo ha recibido muy buenas críticas de periodistas como Osvaldo Quiroga y Rolando Gallego, también fue muy bien recibido por el público no especializado”.
Sobre la respuesta obtenida por parte de los lectores, la escritora reflexionó “traté justamente de que el estilo de escritura lo hiciera accesible para cualquier persona interesada en el cine, no solo para los investigadores” y explicó que “el momento en el que se publicó, hacia fines del 2020 no había estudios del Cine argentino con mirada de género, que abarcaran los más de 120 años de historia de nuestro cine. Actualmente es un tema que despierta mucho interés, cada vez mayor y eso me parece muy positivo, el libro está prácticamente agotado, así que estamos pensando con la editorial en sacar una segunda edición ampliada que me permite incluir otras películas, sobre todo algunas recientes”.
Sobre la Biblioteca de las Mujeres
“Hace unos seis o siete años yo me acerque a las Biblioteca de las Mueres en la búsqueda de bibliografía y luego participé en distintas actividades que se organizan y se desarrollan desde allí, por ejemplo colaborando con tareas de difusión del cine y de la literatura argentinos” comentó Balduzzi, y profundizó sobre la institución “esta Biblioteca es la primera especializada en cuestiones de género y que además realizan múltiples acciones dirigidas a la difusión de los derechos de las mujeres y al reclamo de políticas públicas que los garantizan”.
Finalmente la apasionada por la lectoescritura y el cine remarcó que “es importante el apoyo de la comunidad, a las Bibliotecas Populares a esta y a otras sobre todo en un momento en que el fondo de fomento cinematográfico que incluye también a las bibliotecas populares está en riesgos de caducar hacia fines de este año”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí