Hoy la adolescencia se extiende hasta los 27 años
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, donde las responsabilidades pasan a ser otras y donde poco a poco se van dejando a un lado aspectos que se relacionan con el núcleo familiar, al que dependían fuertemente durante la infancia.
Hoy en día, con los cambios en la sociedad, se plantean otras problemáticas que generan determinado tipo de patologías que comenzaron a aparecer en los últimos años, con frecuencia en los consultorios de los psicólogos.
En esta oportunidad y en el Día del Psicólogo, El Eco de Tandil convocó al licenciado Adrián Córsico, que se encuentra abocado al tema de los jóvenes en la etapa de la adolescencia. Además de tener pacientes durante esa fase, también recibe consultas de personas de 27 años, aproximadamente, que concurren porque ?algo está pasando?.
Y en ese ?algo está pasando?, una de las patologías que el licenciado ve más frecuentemente en las consultas, se relaciona con el estiramiento de la etapa de la adolescencia, que atribuye básicamente a tres cuestiones. Primero, ?una distancia simbólica? que el chico establece con sus padres. Segundo, un guión aprendido, un discurso de violencia que los adolescentes absorben de su entorno. Y un tercero, vinculado a las conductas de consumo.
Por último, Córsico se refirió a la importancia de instituciones en el acompañamiento durante la adolescencia. También, hizo hincapié en los embarazos adolescentes, problemática que durante los últimos años se ha incrementado y que esta ciudad no estuvo ajena a los hechos. Es por eso que, en esta entrevista, el profesional dio una explicación sobre estos puntos y remarcó la importancia del acompañamiento en el desarrollo del chico.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa adolescencia
Según lo examinado, el licenciado Córsico mencionó que a la adolescencia se le puede dar un marco cronológico que se extiende desde los 12 hasta los 27 ó 28 años. Por lo tanto, se puede tomar este período de la vida como un tiempo de preparación para el final de la adolescencia, así como a la infancia se la considera como la preparación para la adolescencia.
Y es aquí cuando se presentan los miedos, los inconvenientes, los verdaderos conflictos: qué pasa cuando termina y comienzan las primeras necesidades de los sujetos, como empezar a formar un proyecto más adulto, y qué ocurre cuando la adolescencia no es más contenedora y justificadora de ciertas conductas.
Entonces, aparecen verdaderos conflictos, tanto en el hombre como en la mujer, ?porque esto no es una cuestión de género? aclaró Córsico. Aquellos momentos, también, coinciden con el fin de una carrera, el fin de la necesidad de dependencia de los padres, de no depender económicamente.
?Todo eso genera un gran conflicto, quizás por la situación coyuntural y económica que estamos viviendo. Podemos pensar hoy un adolescente tomando, saliendo, sin asumir ciertas responsabilidades, dependiendo de sus padres en lo económico. Entonces, ¿qué pasa cuando esto ya no se puede sostener más??, planteó el especialista.
Las tres causas
Según las consultas más frecuentes que se observan como más complejas, Córsico dedujo tres cuestiones fundamentales, que se relacionan con la prolongación de la adolescencia.
Una es la distancia simbólica que el joven entabla con sus padres. ?Lo que noto es que los adolescentes hacen esto sin tener la capacidad de sobrevivir independientemente de ellos, entonces se genera un estado deficitario. Entonces está la propuesta de los padres, que intentan poner un límite, hablar sobre ciertos temas, y la no predisposición de los chicos a escuchar?, explicó.
Además, manifestó que los jóvenes han traspasado la posibilidad de identificarse con los padres y lo hacen cada vez más con los objetos externos. ?Si bien esto es normal, lo que se hace es ?idolizar? y a partir de ello identificarse?.
Por otro lado ?la violencia, que creo que en la adolescencia hay un guión aprendido que surge en la adultez. Ellos hoy transmiten un guión violento al adolescente, una perspectiva un tanto negativa sobre el proyecto y el futuro? dijo, y luego explicó que eso se debe a lo que le sucede hoy a los adultos, que tienen frustraciones económicas y desesperanza del proyecto, por ende, emiten un discurso trágico. Agregó que esto es tomado por el adolescente, y de esa forma, incorporan un guión violento en el vínculo entre ellos y con los adultos.
Frente a este discurso trágico, el adolescente intenta evitarlo, ??yo no me engancho con eso? dicen. Eso es problema de los grandes, yo me dedico a salir, ir al colegio, a tener mis amigos?, graficó el especialista. Si la adultez es eso, la adolescencia intenta estirarse más.
Por otro lado, se refirió a una tercera causa ligada al mundo del consumo, es decir, a las problemáticas de las adicciones. Al respecto dijo que se trata ?no sólo de drogas ilegales sino también de legales, que es el caso de algunas bebidas que los jóvenes consumen repletas de cafeína, que generan un estado alterado de conciencia. Se necesita de esas sustancias para desplegar estas dos cosas, una forma más violenta de comunicarse y un estado de conciencia distinto, no pensar?. Además, aclaró que esto es algo que ocurre en forma general, no en todos los casos.
Por último agregó que ?hay mucho miedo a ser adulto en la Argentina, dado que hoy serlo implica frustrarse, vivir económicamente mal. Por eso, el joven que está saliendo de la adolescencia está empezando a pensar en armar una familia, en un trabajo, y esto lo hacen con mucho temor. Por eso empiezan a retrasar ese momento?.
Los embarazos
Este es un tema que preocupa a la sociedad en general. Es cierto que los embarazos en las adolescentes se han incrementado en los últimos años, y Tandil no está ajena a esta situación. Más allá de la proliferación de las campañas de prevención, Córsico aseveró que esto se produce ?quizás, porque hay mayor libertad sexual en algunos puntos?.
Al mismo tiempo, añadió que hoy en día hay una simetría entre la libertad sexual de la mujer respecto del hombre y que el adolescente tiene una mayor carga libidinal y menor conciencia, razón por la que aparecen más embarazos.
Por otro lado, cuando se habla de sexo se toca el tema de la libertad que existe en torno a esa cuestión. En relación, el psicólogo dijo que ?la libertad tiene que ser bien administrada, pasa que a los 14 ó 15 años se administra a medias. La sexualidad para un adolescente de esa edad es como un arma que no sabe usar? y puede ser peligrosa.
En cuanto a la educación sexual que se debe brindar agregó que ?tiene que haber una gran comunicación entre familia, colegio, Estado e instituciones intermedias, porque si no aparece esa sensación de que puedo hacer todo. Y Tandil es una ciudad grande, se ven estas cosas y más también?.
Concluyó que ?a los 12 ó 13 necesariamente debe haber un acompañamiento de las instituciones intermedias, padres, colegio. No que controlen si no que acompañen, la necesidad de control aparece cuando hay algo que se escapó?.*
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios