Estrías, un tema que preocupa a todas
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y sufre numerosas afecciones, algunas de las cuales muchas veces no se consideran patológicas pero si traen aparejadas consecuencias estéticas y ello repercute en el desarrollo y la psiquis de la personas. Las estrías son disrupciones de la piel, donde la capa superficial o epidérmica se encuentra adelgazada, y la capa mas profunda o dermis se encuentra alterada por afección del colageno, la elastina y la microcirculación. Suelen ser lineales y las podemos encontrar en todo el cuerpo pero principalmente en mamas, abdomen, y glúteos. Tambien se ven en hombres aunque es menos frecuente. Principalmente la persona se ve afectada, porque al ser la estria algo que se tapa y se oculta, piensa que solo le pasa a ella, pero la realidad es que afecta a alrededor del 35% de los adolescentes, es 2,5 mas frecuente en las mujeres, llegando a un 58% las mujereres con estrías y 75 a 95% en las gestantes. Cuando se acepta y uno sabe que le pasa a muchas personas pasa a molestar menos, pero es cierto que genera un inesteticismo en muchos casos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSe producen por la rotura de la trama fibrosa del tejido conectivo y dentro de los factores etiopatogénicos encontramos factores endocrinos, mecánicos y neurofisiológicos
Factores endocrinos o bioquímicos
Aumento de cortisona, hidrocortisona, y estrógenos (aumento de glucogenesis – menos capacidad energética, aumento de lipolisis – flacidez, proteólisis aumentada y menor formación de proteínas por el fibroblasto, edema)
Aumento de estrógenos, embarazo, pubertad, aumento de peso, celulitis, anticonceptivos
Factores Mecánicos
Se debe a variaciones bruscas de volumen como en la pubertad, embarazo, variaciones de peso, o crecimiento muscular demasiado rápido
Factores Neurofisiologicos
Strees, aumenta la producción de hormonas en la suprarrenal
En su evolución se pueden distinguir dos fases: inflamatoria y cicatricial.
Fase inflamatoria
Es una estría reciente, papulosa, eritematosa, ligeramente violácea o púrpura y en ocasiones pruriginosa, de consistencia blanda.
Fase cicatricial
Son estrías tardías y la lesión evoluciona hacia su aspecto definitivo. La atrofia comienza en el centro de la estría y se extiende de modo centrífugo, produciendo una depresión central a lo largo de la estría.
La epidermis adelgaza y la coloración evoluciona hacia el blanco nacarado, como cicatrices. En ocasiones, la estría puede pigmentarse.
A la palpación, se encuentra en vacío dérmico entre dos orillas resistentes. La estría pierde su elasticidad, es blanda y deprimida. A su nivel no hay ningún pelo, ni secreción sebácea ni sudoral.
Tratamiento
Lo mejor es trabajar en la prevención y ella comienza antes de la adolescencia con buena alimentación, hidratación, y cremas nutritivas para la piel. Asi mismo es importante mantener estos cuidados durante el desarrollo como un habito, en el embarazo, y cuidarse mas aun en las variaciones de peso.
A la hora de pensar en un tratamiento debemos diferenciar las estrías rojas o recientes que pueden llegar a desaparecer o mejorar en un alto porcentaje, de las blanco nacaradas mas antiguas que responderán menos.
Dentro de los tratamientos indicamos cremas especificas que se deben aplicar masajeando la zona, centella asiática, realizamos mesoterapia, plasma rico en plaquetas, radiofrecuencia fraccionada, peeling, punta de diamante y laser de CO2. En muchas ocasiones las eliminamos con cirugía, sobre todo en mamas y abdomen, al eliminar el tejido estriado.
Es importante aclarar que excepto algunas estrías rojas de reciente aparición, o las que se eliminan con cirugía, las demás no se pueden eliminar pero si mejorar para tratar de que sean poco notorias. Sabiendo esto, se debe ser cauto al ver publicidades en las que se muestra la eliminación total de las estrías porque no es cierto.
Como mencionamos anteriormente la mejor estrategia es la prevención.