El reconocido artista plástico Ernesto Pesce, en una exposición homenaje a su mujer
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
El sábado 28 de julio el Mumbat abrió sus puertas para compartir una atractiva muestra marcada por la escultura, compuesta por creaciones realizadas por artistas locales y foráneos. La propuesta llamada “Diálogos del alma”, está integrada por las obras de la fallecida artista Mariana Schapiro, las pinturas de su esposo, el plástico Ernesto Pesce, además de dibujos de su hijo, Julián Pesce.
El origen
La última serie de Ernesto, que finalizó por 2011 a la que llamó "Retratos del Alma", dio origen al nombre de la propuesta presentada en el Mumbat “Diálogos del alma”
Comenta: “En octubre del 2006, Lautaro mi hijo menor de 16 años, me dijo que el alma de su mamá, Mariana, estaba en la estrella central de Las tres Marías en el cinturón de Orión. A partir e ese momento pensé en ponerle imágenes al deseo de Lautaro. Surgió primero el nombre de la serie: ´Retratos del Alma´, luego la decisión de que las almas tuvieran formas geométricas, estructuras espaciales de posibles imágenes de un cosmos que, como las almas, solo adquiere forma en nuestra mente estimulada por el deseo. Es por ello que dedico esta serie a mis hijos Malena, Julián y en especial a Lautaro, ya que él me enseñó que en Alnilam (hilo de perlas) la estrella central de Las Tres Marías en la constelación de Orión, hay un brillo muy intenso y en noches donde el cielo está muy límpido, mirando con los ojos del deseo, se adivina una sonrisa”
De esta emotiva serie se exhiben: “Alma muy brillante, en Alnilam Hilo de Perlas, estrella del medio de las Tres Marías, Constelación de Orión”. “Alma sobre el cráter del Volcán Villarica. Pucón, Chile”. “Alma tan lejos, tan cerca”. “Alma en los corales de la isla La Medialuna. Mar Caribe, Cuba”. “Alma cibernética” y “Alma en la Vuelta Mala, Río Capitán, Tigre”.
————
Series en exhibición
Ernesto Pesce es un artista prolífico que a través de diferentes técnicas: dibujo, litografías, grabados, acrílico sobre tela, ha participado en innumerables muestras nacionales e internacionales y obtuvo numerosos premios. Su trabajo se encuentra enmarcado por etapas, en su crecimiento como artista contemporáneo, dentro de series que abordan temáticas específicas. En las salas museístas, “circundando” las esculturas de Mariana Schapiro, podemos apreciar dieciocho de sus obras que pertenecen a diferentes series.
Entre los años 1990 y 2000 trabajó en la “Serie Cósmica”. En su origen fueron imágenes relacionadas con la mitología celeste, interactuando con paisajes urbanos. El cielo constelado, donde infinitos puntos estelares sirven para generar imágenes, como en esos diagramas infantiles donde se propone al niño seguir la secuencia de puntos para que se devele la figura. Lecturas de textos científicos provenientes de la física cuántica y teorías sobre el caos y el origen del universo, fueron aportando imágenes. Las obras se fueron despojando de su carga mitológica y aparecieron superficies realizadas en forma muy aleatoria combinadas con estructuras geométricas. De ésta serie, podemos ver en salas “I King-Homenaje a Jorge Luis Borges”, “Enraizamiento cósmico” y “Cielo para Lola Mora”
Entre los años 2002 y 2003 crea la Serie “Círculos y Circuitos”. Son obras con soportes circulares cuya temática relaciona el macro y micro cosmos con diagramas, circuitos y cartografías de distinta índole. Circuitos sanguíneos y viales, chips, plaquetas electrónicas, diseños fractales y planos arquitectónicos de antiguas ciudades y fortalezas forman redes ambiguas, coincidiendo en el espacio con diagramas de constelaciones. “Pliegue cósmico” y “Copenhague” son parte de esa serie que se exponen en sala.
Pesce nos dice: “Pensaba como graficar el desplazamiento de las personas en esas cartografías satelitales y recordé que durante mis estudios como Técnico Mecánico, en la escuela industrial vimos un sistema que se llamaba “diagrama de hilos”… por ejemplo en una planta fabril al ver los puntos de conflicto en la circulación en una maqueta, con alfileres e hilos se trazaban los recorridos. En las obras, la idea es dejar registro de los desplazamientos de seres humanos que están realizando tareas específicas”. A esta serie la llamó “La deriva” y fue realizada entre los años 2003 y 2006. “Siete días en la vida de Carlos Marx” “Siete días en la vida del arquitecto Iacomo Barozzo”, “Museo imaginario”, “Estructura” y “Algunos caminos conducen a la fortaleza” son las hermosas pinturas que apreciamos en los espacios museísticos.
Unos años más adelante, por el año 2009, Ernesto Pesce crea la serie “No podrás ocultar tu siembra/no podrás ocultar tu tala”. “Esta serie comienza con una pequeña acuarela donde se observa el dibujo geométrico de un campo sembrado, me gustaba la idea de hacer citas a artistas geométricos emblemáticos con el dibujo de los sembrados. Empecé a documentarme con libros de fotos aéreas y luego en Internet, el programa Google Earth. Con él se puede observar el planeta tierra y luego, con un zoom, se puede acercar a América del Sur, a la Argentina, y terminé observando la palmera que tengo en la entrada de mi casa. Me enteré de que satelitalmente controlan a los agricultores para saber lo que siembran y cosechan. Así surgió el título de “No podrás ocultar tu siembra” que me gustó porque parecía una sentencia bíblica. (Ya no nos mira Dios, nos mira El Satélite) En las salas del Mumbat, de esta serie vemos “No podrás ocultar tu tala I” y “No podrás ocultar tu tala II”.
Su historia de vida
Nació en Buenos Aires. Es un artista que se reveló como tal en su propio seno familiar ya que su bisabuelo paterno era un italiano, artista pintor, que realizó numerosos murales y decoraciones de iglesias en Italia. Su abuelo paterno también fue artista pintor y realizó algunos trabajos importantes, como la decoración del cielorraso del edificio del Jockey Club que tuvo su sede en la calle Florida. Ernesto comenzó muy pronto a trabajar en su primer taller en el barrio de Flores y luego comparte un taller en La Boca, con la pintora Eloísa Marticorena. Era 1968 y es cuando comienzan las importantes muestras en el Instituto Di Tella. Hay mucho contraste entre lo que plantean los artistas que allí exponían y la enseñanza en la escuela de Bellas Artes, a la que deja de concurrir. Realiza el ingreso como alumno regular en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, pero cursa unos pocos meses debido al carácter represivo que las autoridades de turno ejercían en la escuela. En 1979 conoce a la joven escultora Mariana Schapiro con la que se casaría en 1982.
Para agendar
La muestra “Diálogos del alma” que incluyen las pinturas de Ernesto Pesce, detalladas precedentemente, al igual que los dibujos de Julián Pesce y las ocho esculturas de Mariana Schapiro, permanecerán en las salas del Mumbat, que puede ser visitado en los horarios habituales hasta el 19 de agosto de 2012.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios