El meteorólogo Gustavo Czop explicó que este año las masas de aire frío están siendo moderadas
A menos de un mes para que comience el invierno, la temperatura parece ser superior a la que se registraba para la misma época en años anteriores. Al respecto, el meteorólogo tandilense explicó a qué se debe y reveló lo que se espera para la estación que va de junio a septiembre.

El frío pareciera haberse retrasado en este 2019. A diferencia de años anteriores, donde las bajas temperaturas ya asediaban la ciudad prácticamente desde abril, en esta oportunidad hasta mediados de mayo se registraron jornadas con climas primaverales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi bien es cierto que se registraron algunas heladas, no fueron extremas sino que rondaron los 0º Celsius. Al respecto, el meteorólogo tandilense Gustavo Czop develó en diálogo con El Eco de Tandil que este año hay irrupciones de aire frío pero que son más moderadas y que todo está relacionado por dónde ingresan esas masas.
En nuestro hemisferio, todas las corrientes de aire frío se generan en la Antártida y a partir de ahí comienzan a desplazarse bajando de latitud, yéndose hacia las zonas más cálidas.
“Las que vienen con trayectoria directa, de forma más recta, y que afectan a nuestro continente, son las masas de aire frío terribles, con temperaturas bajo cero, con nevadas en el sudeste de la provincia o en las sierras cordobesas”, señaló Czop.
A medida que esas masas de aire se van trasladando, van sufriendo transformaciones debido al agua y a la humedad. En el hemisferio sur, y sobre todo en la parte inferior, hay muy poca tierra. Entonces, cuanto más largo sea ese recorrido, más variaciones sufrirá.
“Es por eso que va a venir más moderada. Entonces, lo que está ocurriendo este año, hasta ahora, es que de acuerdo a esas circunstancias, las masas de aire que hemos tenido son más moderadas”, explicó el meteorólogo. No obstante, apuntó que “también hemos tenidos varias heladas, pero fueron leves justamente por este motivo”.
De cualquier manera, no descartó la posibilidad de que en cualquier momento pueda arribar una de corto trayecto con temperatura más baja.
“Después, cuando termine el otoño, habría que hacer un estudio para ver qué relación hubo con las temperaturas, si fueron superiores a las normales o se mantuvieron”, expresó Czop y reveló que para él fueron superiores a la media de mayo porque “durante el día no hizo el frío que usualmente solía hacer”.
Incluso, no sólo fue más moderado el clima sino que también hubo desplazamiento de corrientes de aire con temperatura elevada de norte a sur.
“Algunas no atravesaron la parte continental, sino que fueron en áreas oceánicas. Cuando ese sistema se mueve hacia el norte, como son centros emisores de vientos, comienzan a tener una circulación desde latitudes tropicales a subtropicales, generando algunas olas con temperaturas por sobre lo normal. Por eso, hemos tenido algunos días primaverales o incluso veraniegos”, explicitó.
Podrían extenderse las temperaturas moderadas
Una de las grandes inquietudes que presentaron algunos ciudadanos fue que sintieron que el frío, como tardó en llegar, también se extendería más allá del invierno.
Sin embargo, Czop dilucidó que eso “no tiene nada que ver” y que lo que podría llegar a ocurrir es que se mantenga la tendencia de que sea todo el invierno con temperaturas moderadas y que eso después haga creer que se extendió el frío.
Al respecto, dijo que no todos los años son iguales, argumentando que en algunos se registraron 90 heladas entre junio y septiembre, y en otros solamente 20 ó 30. Remarcó de todas formas que el frío no tardó en llegar y añadió que “de hecho, hemos tenido temperaturas cercanas a 0 grados”.
Para este invierno, lo que se espera, según reveló el meteorólogo, es que esté dentro de los parámetros normales tanto en cantidad de lluvia como en temperatura. “De hecho, hay una alta probabilidad de que sea una etapa neutra del Niño, es decir que no haya ni Niño ni Niña”, declaró.
El Niño y La Niña son dos fenómenos climáticos. El primero representa las temperaturas más cálidas en tanto que la segunda se caracteriza por tener temperaturas más frías y perdurables.
“Por lo pronto, lo que se espera es un invierno normal”, agregó Czop.
Se hace difícil pronosticar
La variabilidad y los constantes cambios de clima hacen que sea muy difícil realizar un pronóstico. De hecho, los modelos empleados no logran captar esas mutaciones. “Está costando mucho”, resumió el meteorólogo.
Los modelos están hechos con base en ecuaciones que representan matemáticamente los movimientos en la atmósfera. Es decir, de acuerdo a esas traslaciones se efectúan los cálculos y se realizan los modelos a corto y mediano plazo. “Lo que está ocurriendo ahora es que hay cambios que el modelo no detecta, o lo hace cuando ya ocurrió o está ocurriendo, o por lo contrario”, declaró y citó un ejemplo: “Miraba que para el sábado se esperaban 40 mm, pero resulta que más tarde observé el pronóstico y me dio nada de agua. Y el domingo me daba 5 y el lunes me da 40. Eso se está notando, los modelos no reaccionan bien o hay cambios significativos en la atmósfera que cambian permanentemente”.
Esas modificaciones hacen que se dificulte poder pronosticar con exactitud, puesto que lo que se afirma hoy, al poco tiempo debe ser rectificado. “La meteorología me está volviendo loco; cambia a cada rato”, finalizó Czop.