El 87 por ciento de los casos de sarampión responde a personas con vacunación incompletos
Desde septiembre pasado se registraron 90 casos confirmados. La población menor de 5 años es la más expuesta, con el 48 por ciento de los casos, y los mayores de 20 años representan el 29 por ciento. Los detalles del informe epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud.
El sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita constituyen Eventos de Notificación Obligatoria, regulados por la Ley 15.465, que obliga a todos los profesionales médicos y bioquímicos a realizar la notificación de todos los casos que cumplen la definición de caso sospechoso.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPara el caso sospechoso de Enfermedad Febril Exantemática (EFE), se reporta a la persona de cualquier edad con fiebre y exantema o bien que un trabajador de la salud lo sospeche.
Cabe destacar que por la semejanza en el cuadro clínico, la investigación epidemiológica y los estudios de laboratorio, las vigilancias de sarampión y rubéola en las Américas se realizan en forma integrada como “Enfermedad febril exantemática” (EFE), utilizando una definición de caso única para ambas patologías.
A partir de allí, se sigue un protocolo de manejo de los casos sospechosos que incluye la indicación del aislamiento respiratorio, la extracción de muestras para establecer el diagnóstico etiológico y su notificación dentro de las 24 horas al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
Antecedente en la provincia
La provincia de Buenos Aires tiene 17 millones de habitantes, lo que representa el 40 por ciento del total de la población del país.
En 2018, entre el 23 de junio y el 21 de septiembre (semanas epidemiológicas 25 y 38 respectivamente), fueron confirmados 8 casos de sarampión, con edades comprendidas entre 6 meses y 22 años (mediana 12 meses), en la provincia de Buenos Aires.
Todos los casos presentaron clínica de fiebre, exantema, tos y conjuntivitis. No se registraron casos fallecidos. El genotipo/linaje identificado (D8, linaje Mvi/HuluLangat.MYS/26.11) fue el mismo identificado en los casos de Venezuela y que adicionalmente fue reportado por Colombia y Brasil en 2018.
Los casos no contaban con antecedente de vacunación ni habían padecido la enfermedad previamente. Cuatro de ellos (40 por ciento) fueron menores a la edad de indicación de vacunación (menores de 12 meses).
El tiempo transcurrido entre el primer y el último caso fue de 3 meses (se inició en junio de 2018 y finalizó en septiembre del mismo año). De ellos, 6 casos (75 por ciento) correspondieron a un brote comunitario agrupado alrededor de dos familias. La secuencia de aparición de los casos fue continua y por goteo restringido a la población susceptible. Los casos se distribuyeron en cuatro municipios: Quilmes (1), Almirante Brown (1), Monte Grande (5), Merlo (1).
Situación actual
Desde comienzos de septiembre de 2019 (semana epidemiológica [SE] 36), Argentina está registrando la mayor incidencia de casos confirmados de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica del virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los casos confirmados afectan a la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
En la provincia de Buenos Aires, se registró un caso confirmado importado, nexo con Brasil, en Vicente López, en la SE 21 de 2019. En tanto, el primer caso de sarampión confirmado sin antecedente de viaje a un país con circulación de virus sarampión o vínculo con un caso importado se registró en el municipio de Vicente López, en el mes de septiembre, en la SE 37.
Desde ese primer registro (SE 21) hasta la SE 3 de 2020 se confirmaron, en la provincia de Buenos Aires, 90 casos de sarampión; distribuidos en 15 municipios: Almirante Brown (1), Berazategui (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6), La Matanza (21), Lanús (1), Lomas de Zamora (3), Merlo (23), Moreno (17), Morón (2), Quilmes (1), San Martín (7) , Tigre (1), Tres de Febrero (1) y Vicente López (3).
Los casos sin antecedente de viaje a un país con circulación de virus sarampión o vínculo con un caso importado en la provincia de Buenos Aires suman 89, 41 están agrupados en 12 cadenas de transmisión y en 59 el vínculo se encuentra en estudio. El genotipo identificado es D8, linaje MVs/GirSomnath.IND/42.16.
La fecha de inicio de exantema del último caso confirmado fue el 10 de enero (SE 2/2020).
El rango de edad en los casos confirmados va de 2 meses a 61 años (promedio 5 años). La tasa de incidencia por grupos de edad muestra que los menores de 1 año registran la tasa más alta, (1,79 casos por 100.000 habitantes < 6 meses y 6,44 casos por 100.000 habitantes de 6 a 11 meses; seguido por niños de 1 a 4 años (1,76 casos por 100.000 habitantes).
Desde la SE 21/2019 a la SE 3/2020 se notificaron 2112 casos sospechosos de sarampión residente de la provincia de Buenos Aires, de los cuales 90 fueron confirmados (4,26%), 840 fueron descartados (39,77%) y 77 (3,64%) se asociaron a reacciones postvacunales. El 52,32% de los casos restantes se encuentran bajo investigación y pendientes de clasificación final.
La situación actual muestra que la transmisión en instituciones sanitarias habría sido el sitio de transmisión al inicio del brote. Sin embargo, este tipo de transmisión no contribuye de manera importante a la incidencia de sarampión en comunidades urbanas, donde la cobertura de inmunización es escasa o moderada. En 41 casos (46,06 por ciento, 41 sobre 89); se pudo establecer vínculo o relación espaciotemporal entre ellos. Los sitios de adquisición de sarampión, con la información disponible hasta el momento, fueron el hogar (31, es decir 34,83 por ciento), centros de salud (6, 6,74 por ciento), transporte público (1, 1,12 por ciento) y otros entornos (1, 1,12 por ciento); el sitio se encuentra en investigación (sitio desconocido) para 48 (53,93 por ciento) de los casos confirmados. Los seis casos ocurridos en el medio hospitalario concurrieron a consulta por un motivo distinto de sarampión y mantuvieron contacto con un caso (paciente) confirmado de sarampión
De los 89 casos, 10 (11,23 por ciento) habían recibido vacuna Triple Viral (TV) de ellos 3 contaban con dos dosis de vacuna TV de Calendario Nacional de Vacunación y 1 con una dosis 0, los restantes contaban con vacunación no adecuada (6 TV de Calendario Nacional de Vacunación y 3 fueron vacunados en contexto del bloqueo de un caso confirmado).
Acciones de prevención y control
Para interrumpir el brote se establecieron diferentes estrategias que involucraron el fortalecimiento de la vigilancia e investigación de los casos, la preparación de los servicios, el fortalecimiento de la red de diagnóstico y de la estrategia de vacunación.
1- Estrategia de vacunación y resultados
La estrategia de vacunación adoptada a partir de la detección de los primeros casos en el mes de septiembre incluyó el fortalecimiento de la vacunación de rutina en todas las jurisdicciones e indicaciones ampliadas de vacunación en las Regiones Sanitarias V, VI, VII y XII, en las siguientes poblaciones:
-Niños y niñas de entre 6 y 11 meses de vida: Indicación de una dosis de vacuna triple viral (denominada “dosis cero”). Esta dosis no es válida como esquema de vacunación de calendario.
-Niños y niñas de 12 meses de vida: Deben acreditar una dosis de vacuna triple viral correspondiente al calendario.
-Niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive: Indicación de una dosis adicional de
vacuna triple viral, debiendo acreditar dos dosis de vacuna triple viral aplicadas luego del año de vida.
-Todos los mayores de 5 años, adolescentes y adultos: Deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida, o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra el sarampión (serología IgG positiva).
-Las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.
Es importante recordar que la vacunación con doble o triple viral no debe ser aplicada en embarazadas ni en personas inmunosuprimidas.
De los 15 municipios con casos confirmados, 13 presentan coberturas de vacunación de dosis cero inferiores al 70 por ciento y 7 de ellos no alcanzan el 50 por ciento a la semana 15 de campaña. Por otra parte, la cobertura de vacunación de recupero de la campaña 2018, en niños de 13 meses a 4 años inclusive, no supera el 40 por ciento en 12 de los 15 municipios con indicaciones ampliadas de vacunación.
Se encuentran en curso diferentes estrategias de intensificación de la vacunación con el objetivo de vacunar a las personas de cualquier grupo de edad que no fueron vacunadas o que no completaron el esquema de vacunación y de esta forma, optimizar la cobertura de vacunación alcanzada. Para ello los municipios definieron sitios con alta concentración de personas, aprovechando los lugares de aglomeración (como centros comerciales, cementerios, paseos, entre otros), para la colocación de postas de vacunación, así como la extensión horaria de los centros de vacunación.
Conclusiones
El virus del sarampión que circula actualmente, genotipo D8 linaje MVs/GirSomnath.IND/42.16 registra una amplia circulación en la Región de las Américas, es diferente al que produjo el brote del año 2018 en la provincia de Buenos Aires, lo que indica que estamos frente a 12 nuevas cadenas de transmisión.
La población menor de 5 años acumula casi el 48 por ciento de los casos, y los mayores de 20 años, el 29 por ciento.
En total, 90 casos de sarampión fueron confirmados en el período epidémico septiembre-diciembre 2019. La distribución temporal muestra una secuencia de aparición de los casos continua y por goteo.
Por otra parte, la proporción de sujetos no vacunados o con vacunación incompleta para la edad alcanzó el 87 por ciento de los casos.
Las coberturas de vacunación alcanzadas desde el inicio de la campaña continúan siendo subóptimas, por lo que se mantiene el monitoreo de la estrategia implementada.
Hubo 24 diagnósticos de dengue
en todo el territorio bonaerense
En la provincia de Buenos Aires, durante las tres primeras semanas del 2020, la Dirección de Epidemiología, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires cuenta en sus registros con 104 casos notificados de dengue, en las regiones sanitarias II, IV, V, VI, VII, VIII, IX, XI y XII.
La provincia de Buenos Aires no tiene circulación viral autóctona al día de la fecha.
Desde la semana epidemiológica 1 hasta la fecha se notificaron 24 casos positivos (confirmados y probables), 11 casos confirmados y 13 probables. Todos los casos confirmados tienen antecedentes de viaje a Paraguay (9 casos), Colombia (1 caso) y Misiones (1 caso). Los serotipos identificados son DEN 4 y DEN 1.
De los 13 casos probables, 11 tienen antecedentes de viaje a Paraguay y hay dos casos que no tienen antecedentes de viaje, uno con residencia en Vicente López y otro San Justo.
La vigilancia epidemiológica refleja un aumento de casos en la semana 2 y 3, como se refleja en las temporadas previas.
Las acciones realizadas
-Se llevaron a cabo acciones de control de foco y perifoco en todos los domicilios de los municipios de Quilmes y Ezeiza (RS VI); Merlo (RS VII); Bolívar y Lamadrid (RS IX), donde se presentaron casos confirmados de dengue.
-Se visitaron alrededor de 200 viviendas alrededor del foco y perifoco a cargo del equipo de promotores. Se abordaron las manzanas alrededor del foco sensibilizando a la población y promoviendo el descacharrado.
-Se realizó fumigación espacial en las casas linderas al foco, a cargo del equipo de control de plagas del municipio; en Merlo participó el Departamento de Control de vectores y plagas de la Provincia de Buenos Aires.
Otros arbovirus
La provincia de Buenos Aires no tiene registro de casos autóctonos de chikungunya desde su introducción en el país. Durante el 2019, se registraron110 casos notificados, de los cuales 4 casos fueron confirmados con antecedente de viaje a Brasil, en las semanas 7, 12 y 16 y 36.
En tanto, la provincia de Buenos Aires no tiene circulación de virus zika. Durante el año 2019 se notificaron 109 casos y ninguno confirmado.
Conclusiones
Existe un alerta regional de dengue y detección de circulación viral en Misiones que aumenta el riesgo de circulación en todas las provincias con vector.
La provincia de Buenos Aires cuenta con registro de casos de dengue importados durante todo el año, y en las primeras semanas del 2020 se notó un aumento de casos en relación con las semanas previas y a las temporadas anteriores.
Debido a lo antes mencionado y el brote de sarampión en curso, se debe sostener una alta sensibilidad del sistema de vigilancia para detectar e intervenir en forma oportuna las situaciones de riesgo.
En la región
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) informó a través de la Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) en el 2019 que en la Región de las Américas se registraron 3.104.180 casos notificados de dengue, de los que 1.344.305 fueron confirmados, 27.893 dengue grave y 1523 óbitos.
En Chile, se notificaron 29 casos de dengue (28 casos confirmados, sin casos de dengue grave ni óbitos). No se registraron casos de chikungunya ni zika.
En Bolivia, se notificaron 16.193 casos de dengue (7.240 casos confirmados, 323 casos de dengue grave y 23 óbitos). Además, se confirmaron 97 casos de chikungunya y 47 casos de zika. Hasta la semana epidemiológica 2 de 2020 se notificaron 487 casos de dengue (62 casos de dengue confirmados por laboratorio,
1 caso de dengue grave y 1 óbito).
En Brasil, se notificaron 2.201.115 casos de dengue (1.223.767 casos confirmados, 1.423 casos de dengue grave y 782 óbitos). También se confirmaron 97.232 casos de chikungunya (73 óbitos); y hasta la semana epidemiológica 48, 3.943 casos confirmados de zika.
En Paraguay, se notificaron 11.811 casos de dengue (1.161 casos confirmados, sin casos de dengue grave y 9 óbitos). No se registraron casos de chikungunya ni zika. Hasta la semana epidemiológica 2 de 2020 se confirmaron 94 casos de dengue (serotipos DEN-2 y DEN-4, con predominio DEN-4). El serotipo DEN-4 se registró en 11 regiones, principalmente en Asunción y Central.
Situación nacional
En Argentina, desde la semana epidemiológica 31 de 2019, hasta el 29 de diciembre de 2019 se registraron 19 casos de dengue sin antecedentes de viaje: 18 en Misiones y 1 en CABA.
Misiones: se registraron 11 casos confirmados de dengue y 7 probables en las localidades de Garupá (2), Comandante Andresito (10) y Puerto Iguazú (6). El serotipo identificado y notificado hasta el momento es DEN-1.
CABA: el 27 de diciembre se notificó un caso de dengue, sin antecedentes de viaje, con resultados positivos para DEN2 en la jurisdicción (resta su confirmación por el laboratorio nacional de referencia).
Además, entre las semanas epidemiológicas 31 a 52, se registraron 10 casos probables distribuidos en las provincias de Buenos Aires (4), Chaco (3) y CABA (3).
En el mismo período se registraron 25 casos importados: 15 confirmados y 10 probables; presentan antecedente de viaje principalmente a México con identificación del serotipo DEN-1 y 2, y Cuba, así como también Colombia, Brasil, Vietnam, India, República Dominicana, Paraguay, Polinesia y Bolivia. Los mismos se distribuyeron entre Buenos Aires (7), CABA (11), Córdoba (1), Entre Ríos (1), Santa Fe (3), Jujuy (1) y Mendoza (1) fueron detectados entre las semanas epidemiológicas 31 a 49.
Durante el 2019, se registraron 3220 casos positivos de dengue (confirmados y probables), de los cuales 3027 no registraron antecedente de viaje, y 193 fueron casos importados.
En cuanto a la Fiebre Chikungunya, no se registraron casos autóctonos en Argentina durante 2019. Se registraron hasta la semana epidemiológica 52, 14 casos importados en CABA (4 confirmados y 4 probables), en la provincia de Buenos Aires (4 confirmados y 1 probable) y en Santa Fe (1 confirmado). Los casos se detectaron entre las semanas epidemiológicas 3 a 35 y presentaban antecedente de viaje a Brasil previo al inicio de los síntomas.
En relación a la enfermedad por virus del Zika, no se registraron casos autóctonos confirmados en Argentina durante 2019.
En la provincia de Salta se registraron 2 casos probables de infección por virus Zika correspondientes a las semanas epidemiológicas 8 y 19.
El nuevo coronavirus
Debido a la situación epidemiológica actual de síndrome respiratorio agudo causado por coronavirus en China y otros países de Asia, la Dirección de Epidemiología de la Provincia de Buenos Aires difunde las definiciones de caso provisorias publicadas por la Organización Mundial de la Salud, para extremar la vigilancia de casos de infección respiratoria aguda grave (IRAG) y recuerda sobre la toma de muestra y la red de laboratorios provincial donde se procesarán dichas muestras en primera instancia.
Los casos se deben registrar en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) dentro del grupo de las infecciones respiratorias agudas (IRA), como IRAG o IRAGI, desde la sospecha y con datos completos. Además, se deberá continuar con la vigilancia de los otros eventos incluidos en las IRA (ETI, bronquiolitis en menores de 2 años, neumonía y fallecidos con IRAG).
En relación a las definiciones de caso de infección respiratoria por nuevo Coronavirus (2019-NCoV), son casos sospechosos:
-Pacientes con infección respiratoria aguda grave (IRAG) (fiebre, tos y requerimiento de internación) sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica y a) que tenga un historial de viaje o que haya vivido en Wuhan, provincia de Hubei, China, en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas, o b) que sea un trabajador de la salud en un entorno que atiende a pacientes con IRAG con etiología desconocida.
-Un paciente con enfermedad respiratoria aguda con cualquier nivel de gravedad que dentro de los 14 días previos al inicio de la enfermedad tuvo: a) contacto físico cercano con un caso confirmado de infección por 2019-nCoV, o b) exposición en un centro de salud de un país donde las infecciones por 2019-nCoV asociadas al hospital han sido reportados, o c) que haya visitado / trabajado en un mercado de animales vivos en Wuhan, China.
Caso probable: caso sospechoso con una prueba positiva para pancoronavirus y negativa para los coronavirus MERS-CoV, 229E, OC43, HKU1 y NL63.
Caso confirmado: toda persona con laboratorio confirmado de 2019-nCoV independientemente de cualquier signo o síntoma.
Toma de muestras: las muestras deben ser recolectadas por personal capacitado, teniendo en cuenta todas las instrucciones de bioseguridad y el equipo de protección personal apropiado para los virus respiratorios.
Las muestras recomendadas son aquellas del tracto respiratorio bajo, incluyendo esputo, lavado broncoalveolar y aspirado traqueal (cuando sea posible según los criterios médicos). Sin embargo, cuando no es posible la toma de estas muestras, las del tracto respiratorio alto también son útiles, como ser hisopado nasofaríngeo combinado con un hisopado orofaríngeo (los hisopos deben colocarse y transportarse en el mismo tubo con medio de transporte viral).
Las mismas deben ser derivadas, junto con la ficha epidemiológica correspondiente, a los laboratorios de la red provincial de infecciones respiratorias.
Las pruebas para el 2019-nCoV se realizarán sólo en aquellos pacientes que se ajustan a la definición del caso, una vez que se ha descartado influenza. Las mismas se derivarán a través del componente de laboratorio del SNVS 2.0 y se enviarán al Laboratorio Nacional de Referencia y Centro Nacional de Influenza de OMS: Servicio Virosis Respiratorias, INEI- ANLIS “Carlos G. Malbrán”, para que se realice la caracterización viral correspondiente.