Cuento Móvil, un proyecto destinado a los chicos con el objetivo de promover el concepto de lectura

Sorpresa, curiosidad, atención. Las reacciones de los chicos ante la literatura son de lo más variadas. Sin embargo, el final suele ser siempre el mismo: “Leeme otro”, o “leelo de nuevo”. Así lo cuenta a El Eco de Tandil Zulema Bianchi, coordinadora del proyecto Cuento Móvil que la Biblioteca Sarmiento de Villa Italia lleva adelante en todos los establecimiento educativos de Villa Italia, del nivel inicial y primario desde hace 6 años de forma ininterrumpida y que ya alcanzó, este año, a más de 1000 niños. Del proyecto participan la EP 56; EP 21, Escuela Primaria “Virgen de Begoña”; Jardín de Infantes 903; Jardín de Infantes 923; Jardín de Infantes “Virgen de Begoña”; Guardería Virgen de Begoña y la Sala Maternal dependiente del Jardín 903. Zulema Bianchi y Braian Urban, presidente de biblioteca, charlaron con este Diario sobre el nacimiento del proyecto, sus objetivos y la importancia de fomentar la lectura.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEntre valijas y narradores
-¿De qué se trata el proyecto de promoción de lectura?
Braian Urban: -Se trata de promocionar la lectura en diversos establecimientos educativos de Villa Italia a través de valijas con obras de diversos géneros y autores. Se realizan lecturas y narraciones de manera sostenida durante todo el ciclo lectivo y en articulación con docentes y directivos a través de espacios de definición institucional y planificaciones conjuntas. Además, y desde hace dos años, se realiza una actividad cultural a modo de cierre con todos los participantes.
-¿Cómo surgió?
Braian Urban: -El proyecto surgió hace seis años en el marco de uno de nuestros ejes de trabajo, la promoción de lectura. Zulema se acercó con una idea general a implementar, y de manera conjunta se le fue dando forma. Tuvimos que trabajar mucho en la vinculación institucional por un lado y todo lo concerniente a la promoción de lectura, por otro. Se hicieron diversas reuniones para explicar lo que se quería hacer y establecer metodologías de trabajo comunes. Las respuestas de los docentes y directivos fueron extraordinarias, y de mucho acompañamiento. Al principio fueron menos instituciones y después se sumaron paulatinamente, solicitando formar parte del proyecto, como sucedió con las guarderías.
Sorpresa, curiosidad y fascinación
-¿Cuáles son sus objetivos?
Braian Urban: -Los objetivos que perseguimos con este proyecto, entre otros, son promover el interés por la lectura y la narración en niños del barrio y zonas aledañas; revitalizar el concepto de lectura y escritura creando espacios de encuentro entre los niños y el libro. Además, nos interesa el trabajo en red con otras instituciones, en este caso los establecimientos educativos, ya que se genera un vínculo de retroalimentación. Esto nos permite ampliar el espectro de actividades y de ideas, que es lo más importante.
-¿Cuál es la reacción de los niños frente a las actividades?
Zulema Bianchi: -Las reacciones son diversas: sorpresa, curiosidad, atención… A los chicos les encanta y fascina que les cuenten o lean cuentos, los atrapa. Sobre todo en la modalidad de libro-álbum donde ellos participan de la historia, y les permite opinar, anticipar, estimula su imaginación y su expresión oral. Al final siempre expresan: “leelo de nuevo”, “leé otro”. Siempre quedan con ansias de más. Otro momento hermoso es cuando se les permite participar de un momento distendido explorando los libros que se llevan en la valija por sus propios medios y según sus posibilidades.
-¿Qué tipo de lecturas promocionan?
Zulema Bianchi: -Se lleva todo tipo de libros de diferentes formatos: textos de autor, clásicos, de ficción, informativos. Son más o menos 35 libros por valija que combinan calidad literaria, formatos atractivos, variedad de temáticas (entre ellos los que a veces piden los mismos chicos), para que vean la mayor cantidad posible.
-¿Qué es lo que más les gusta a los chicos?
Zulema Bianchi: -No hay exactamente una temática o un formato especial, los gustos van cambiando mes a mes por los temas que ven en la escuela. En general te puedo decir que los textos breves, cómicos, con ilustraciones y formatos atractivos, por ejemplo los libros álbum, los desplegables, pop up e historietas son los favoritos. Entre los informativos, son los más pedidos los de temas de animales y el cuerpo humano.
Ni enemigos ni contrapuestos
-En una época tan tecnológica, ¿cuesta que los chicos lean?
Braian Urban: -La tecnología y la literatura no son necesariamente enemigos o contraposiciones. Hoy los chicos leen en diversos soportes, algo que no sucedía hace 15 o 20 años. Por ejemplo, muchos lectores jóvenes comienzan a leer sagas a través de foros o espacios virtuales donde se realiza crítica literaria; o se interesan luego de ver una serie en YouTube. Las relaciones con la literatura son más complejas, pero siguen estando y formando parte de los jóvenes. Además, más allá de las nuevas tecnologías, que atraviesan por completo nuestras vidas en sociedad, sigue existiendo algo del orden de lo fantástico, o de lo humano que no ha muerto: la sorpresa y el encanto frente a un nuevo mundo que habilita la literatura. Uno puede ver la evolución de ese niño que se encuentra frente a una buena historia, un buen relato. Vemos que se acerca a la biblioteca, que pregunta, que busca en los estantes, que después viene un hermano, un padre, una madre. Por eso digo que el encuentro mágico con la literatura (algo similar a un despertar) no ha muerto. Lo que sí se vuelve más complejo es “competir” con otras atracciones, ahí radica el desafío de los docentes, bibliotecarios, promotores de lectura, bibliotecas populares, centro culturales, etc.
-¿Por qué es fundamental seguir fomentando la lectura?
Braian Urban: -Desde la biblioteca creemos que es fundamental el fomento de la cultura en general, y de la lectura en particular. La lectura es un espacio multidimensional, como el Aleph de Borges. Por un lado habilita el ingreso a otros mundos, a la fantasía a lo maravilloso; por otro es un espacio de resistencia, de acceso al conocimiento, como expresión de búsqueda de la verdad. Entendemos que estas dimensiones son fundamentales en la vida de las personas. Y las bibliotecas populares, junto a otros actores de la sociedad, debemos continuar trabajando en el fomento de la lectura, sobre todo pensando en los más chicos, como hacemos con este proyecto desde la biblioteca popular Sarmiento.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios