¿Cuántos escalones hay que subir para llegar a la Movediza y cuánto se tarda?
Seguramente, el denominado Parque Lítico La Movediza es el paseo más concurrido. Los turistas que visitan la ciudad no pueden evitar hacer caso a su curiosidad ante la conocida piedra equilibrista y necesitan ser testigos del fenómeno. O por lo menos, del lugar donde se posaba la roca de granito de casi 300 toneladas que se reía a las leyes físicas y sorprendía a los espectadores, ya que no se concebía que un objeto de semejantes dimensiones se encontrara en constante equilibrio. Finalmente, tras una larga batalla con la gravedad, el jueves 29 de febrero de 1912, el pequeño punto de vértice redondeado donde se apoyaba cedió y cayó barranca abajo hasta la ladera del cerro, donde hoy yacen los trozos en los que se partió al caer. Aunque, para recordar las habilidades de modelado de la naturaleza, una gran réplica fue colocada en su lugar en 2007.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPero, más allá de la admiración que puede causar imaginarse una piedra gigantesca sostenida por una pequeña porción de su tamaño, son varios los elementos que componen el paseo que los locales visitamos aunque sea una vez en nuestra vida. Son 264 los escalones de piedra que separan la base del gran mirador que, según su edad y habilidad física, será el tiempo que implique el ascenso. Carlos ‘El Conejo’ Olmedo, un guía de turismo con una trayectoria que inicia en 1989 e integra la Asociación de Guías de Tandil, especifica que los más jóvenes tardan cerca de 22 minutos, mientras que los adultos mayores rondan los 35 ó 40.
Recordemos que las sierras que hoy vemos tuvieron cuatro mil metros de altura en su formación primaria, hace dos mil millones de años. Por lo que La Movediza fue muestra escultural del desgaste que sufren las rocas con el correr de los años a causa de la obra de la naturaleza y, ciertamente, una de las más llamativas.
El paseo también lo integran dos terrazas miradores construidas por el hombre, con el fin de dar lugar a los visitantes la posibilidad de apreciar el paisaje natural que gobierna la ciudad. Además, a lo largo del trayecto a la cima es posible observar cavernas de rocas formadas a partir de grandes bloques rocosos estallados donde se formaron cabidades. Allí habitaban los hombres primarios y se cubrían con ramas y cueros de animales para resguardarse.
Después de más de cien años de aquel día, varias teorías se crearon alrededor de la caída de la gran roca. Se dice que Juan Manuel de Rosas ordenó tirarla con una yunta de bueyes, aunque fue un intento fallido, por lo que también se cree que una posible onda expansiva provocada por los barrenos de las canteras locales terminaron por desgastar la base donde se sustentaba la piedra. Sin embargo, a pesar de la especulación, no se pudieron determinar las causas de su despedida, pero la piedra continúa siendo el gran ícono característico de Tandil y distingue a la ciudad en el resto del mundo.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios