¿Cómo saber si estoy en el veraz?

Son cada vez más las personas que se preguntan si estoy en el Veraz o no. Lo cierto es que esta preocupación es entendible porque formar parte de este listado puede tener consecuencias negativas para la vida financiera de una persona.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailConocer si estoy en el Veraz es realmente muy sencillo y de hecho, se recomienda corroborarlo por lo menos una vez al año. ¿Por qué? Porque tener deudas impagas con una entidad que las deriva directamente al Banco Central de la República Argentina (BCRA) puede ocasionar en primera instancia inconvenientes legales y también puede restringirle el acceso a diversos productos financieros tales como una tarjeta de crédito o incluso un préstamo porque ya existe un historial negativo de pagos.
Sin embargo, también sucede que una gran parte de la población busca saldar sus deudas y mejorar su situación financiera. El problema es que no todas las empresas ofrecen sus productos a las personas que se encuentran en esta lista, por lo tanto al pedir un préstamo estando en el Veraz es importante acudir a una fintech que sea flexible con sus clientes como por ejemplo en Argentina lo es Wenance.
¿Qué es el Veraz?
El Veraz es un registro que almacena los datos de todos los ciudadanos argentinos que poseen una deuda económica. Esta información es administrada y difundida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Por lo tanto, quienes deseen saber si están en el Veraz deben acudir a esta base de datos que ofrece esta entidad y corroborarlo.
Cómo acceder: información por CUIT/CUIL
Para saber si se forma parte del Veraz es importante contar con la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT/CUIL). La misma es una serie de números que utiliza el sistema tributario argentino para identificar a las personas físicas o jurídicas autónomas.
Todos aquellos que aún no tienen su clave, la misma es otorgada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y se compone de 2 dígitos que indican el tipo, 8 dígitos que son el número de DNI y un último número asignado aleatoriamente.
Una vez que se dispone de este número, el interesado de consultar si forma parte del listado debe mediante un dispositivo electrónico -ya sea el celular, tablet o computadora- ingresar a la dirección web usuariosfinancieros.gob.ar de forma libre y gratuita.
Allí simplemente deberá completar una serie de datos personales, incluyendo el Cuil o Cuit para saber si efectivamente forma parte del Veraz o no.
En qué situación estoy
En el caso de formar parte del listado, el buscador indica a qué categoría de deuda pertenece el usuario o empresa conformando así el perfil financiero de cada uno.
Cada persona es calificada en una escala que va del 1 al 6 para determinar su estado de deudor:
1- Normal: atraso en el pago que no supere los 31 días.
2- Riesgo bajo: atraso en el pago de más de 31 y hasta 90 días desde el vencimiento.
3- Riesgo medio: atraso en el pago de más de 90 y hasta 180 días.
4- Riesgo alto: atraso en el pago de más de 180 días hasta un año.
5- Irrecuperable: atrasos superiores a un año.
6- Irrecuperable por disposición técnica: deuda con una entidad. Se deberá aclarar la situación con la ex entidad que hubiera otorgado en su momento una financiación, consultando al administrador.