El ingeniero agrónomo y su responsabilidad con la comunidad y en el cuidado del medio ambiente
Junto con los veterinarios, los ingenieros agrónomos celebran su día. Ramiro Alberti compartió un mensaje para todos los colegas del sector y se refirió a la actividad profesional como los desafíos por delante.

En la localidad de Lomas de Zamora, Buenos Aires, comenzó a dictarse por primera vez la carrera de Agronomía en la Escuela Agrotécnica y Veterinaria Santa Catalina, en 1883. Desde entonces los profesionales de cada una de las carreras, celebran su día cada 6 de agosto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon el correr de los años y la demanda en la matrícula de alumnos, la carrera se amplió y comenzó a dictarse en distintas provincias del país con orientaciones en los cultivos y actividades de las distintas geografías.
En esta especial fecha, el ingeniero Ramiro Alberti hizo extensivo su saludo a todos los colegas, y compartió un balance sobre la situación actual del sector.
“El área agrícola y ganadera en estos últimos dos años se encuentran en un escenario positivo en cuanto a los precios de los cereales, y puntualmente los cultivos de grano grueso como girasol, soja, soja de segunda y maíz”, precisó.
Al mismo tiempo, Alberti explicó que “en la zona vienen con unos rindes muy buenos, lo que sigue siendo muy difícil para el productor es conseguir esos insumos, poder pactar precios adecuados, y toda un serie de acontecimientos logísticos que lo pueden llegar a complicar en la producción”, y añadió “también en la ganadería vemos quien está tomando un rumbo positivo, con una capacidad plena en su producción y también en los campos ganaderos que se están incorporando tecnologías para producir de una forma más eficiente”.
El referente de la industria, se refirió al trabajo realizado desde el Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil, y destacó que “realizamos capacitaciones para nuestros colegas, y así generar una continua actualización técnica en temas de interés en cuatro o cinco jornadas en el año”, y detalló que “también participamos en diferentes instituciones de la ciudad, como en la cooperadora de Granja, en la comisión de lucha contra plagas, y de más actividades que tenemos representantes dentro de la comisión directiva para poder estar, y responder a distintas consultas técnicas puntuales”.

En paralelo, el ingeniero apuntó al desarrollo de la profesión y expresó que “se encuentra en un momento de activo crecimiento, en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Buenos Aires la matricula aumenta día a día” y resaltó que “por eso es muy importante que cada ingeniero este matriculado y ejerciendo la profesión de forma legal, siendo responsables en las aplicaciones, en las recetas agronómicas, y en cada actividad que se desarrolle en el rubro.”
A su vez, Alberti subrayó que “desde el Círculo también es nuestra función comunicar al resto de los colegas y ayudar a interpretar y aclarar dudas respecto a la ordenanza municipal que entra en vigencia, sobre todo temas técnicos que van surgiendo a lo largo del año”.
Respecto a la dinámica que desarrollan desde el Círculo, el profesional destacó que en determinadas cuestiones puntuales se involucran en poder hacer una agricultura de calidad para poder producir alimentos en forma responsable, y explicó que “para eso también es muy importante poder contar con el ingeniero agrónomo como asesor de esos productores, para que puedan hacer consultas puntuales o un seguimiento y planificación de sus cultivos a lo largo del año, y así resultados económicos y trabajar de una forma más amigable con el medio ambiente”.
Problemática del sector
“Somos conscientes que estamos bajo la lupa de la sociedad en la utilización de los productos fitosanitarios, motivo por el cual en algunos acontecimientos puntuales, de gente que no ha hecho las cosas como se debía o bajo la supervisión de un ingeniero agrónomo, hemos llegado a esa situación”, admitió Alberti al apuntar al uso de agroquímicos en los suelos.
Añadió al respecto que “también por parte de todos los agrónomos que no nos especializamos en comunicar cómo hacemos las cosas se ha perdido un poco de terreno, lo cual se está tratando de recuperar para explicarle a la sociedad que tenemos una formación de mínimo cinco años para entender cuáles son las posibilidades de usar esos productos, los beneficios y las consecuencias que pueden traer”.
Al visibilizar esta problemática social, el ingeniero argumentó “estamos formalmente preparados profesionalmente para poder hacer uso de esos productos, con el objetivo de poder alimentar a toda la población en cada una de las actividades que realizamos”.
Finalmente, Alberti se dirigió a sus pares “desde el Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil saludamos a todos nuestros colegas en su día, también a los médicos veterinarios, y los felicitamos por la labor que realizan cada día de una manera comprometida y por la pasión que le ponen a cada una de las actividades en las que se especializan”.
Para darle un cierre a su mensaje en esta especial fecha, el ingeniero apuntó a aquellos futuros ingenieros que están en las últimas instancias de la carrera “les recomendaría que después de dar el último final, hagan el gran esfuerzo para terminar su tesis de grado lo antes posible, para terminar todo el ciclo como corresponde y empezar a trabajar formalmente”, y concluyó “los espera una trayectoria muy linda en cuanto a lo laboral, una experiencia con la naturaleza en la diaria y una responsabilidad importantes con la comunidad y el medio ambiente”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí