Clacso creó una biblioteca ESI virtual para resguardar todos los materiales de Educación Sexual Integral del país
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) presentó la Biblioteca ESI, en acceso abierto, “Construyendo futuro con educación sexual”

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) presentó la Biblioteca ESI, en acceso abierto, “Construyendo futuro con educación sexual”, a partir de la recuperación de los materiales del Programa Nacional de Educación Sexual Integral de Argentina, entre 2006 y 2023, cancelado por el gobierno de Javier Milei.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa ESI permite que niñas, niños y adolescentes comprendan su cuerpo, reconozcan sus emociones, desarrollen vínculos respetuosos y aprendan a identificar situaciones de abuso, discriminación o violencia. Es una herramienta clave para la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y de las infecciones de transmisión sexual, como también para combatir las violencias y los abusos.
Se trata de distintos recursos pedagógicos como libros, folletos, aulas virtuales, videos, documentos de carácter técnico, entre otros, destinados a los distintos niveles y modalidades del sistema educativo obligatorio. Abordan la ESI desde el jardín de infantes hasta las instancias de formación docente y materiales para las familias.
Declaraciones
Karina Batthyány, directora Ejecutiva de Clacso, sostuvo durante su inauguración: “El gobierno nacional borró todo el archivo gubernamental 2006-2023 como si en ese acto se borrara la importancia que tiene el tema y dejara de ser un componente central de la democracia y de la igualdad”.
Asimismo, sostuvo: “Defender la ESI es defender un proyecto de sociedad basado en la igualdad, en la justicia y en la libertad. No es sólo una herramienta pedagógica sino una apuesta política por la democratización del conocimiento, por la construcción de subjetividades libres, y por el respeto irrestricto de los derechos, en especial de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
“Desde CLACSO buscamos siempre promover una agenda regional que articule investigación, formación e incidencia sobre la ESI y los derechos sexuales y reproductivos. Es una apuesta por construir sociedades más justas, donde todas las personas más allá de su género, su orientación, identidad e historia puedan vivir una vida plena y digna”, declaró la directora CLACSO e hizo un racconto de la situación en la región.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí