Día del Malbec: por qué se celebra hoy, 17 de abril
Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, la cepa insignia argentina que, nacida en Francia, encontró su mejor versión en los viñedos nacionales.

Cada 17 de abril, Argentina brinda por uno de sus orgullos más representativos: el Día del Malbec, una jornada que destaca la importancia de esta cepa que, aunque originaria de Francia, se convirtió en sinónimo de identidad nacional.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa celebración fue establecida oficialmente en 2011 por iniciativa de Wines of Argentina (WofA), con el objetivo de posicionar al Malbec argentino en el mundo. Pero la historia se remonta mucho más atrás: específicamente al 17 de abril de 1853, cuando se presentó en la Legislatura de Mendoza el proyecto para fundar una Escuela de Agricultura y una Quinta Normal, sentando las bases de lo que luego sería la vitivinicultura nacional.
Gracias al trabajo del agrónomo francés Michel Aimé Pouget, llegaron al país las primeras cepas europeas, entre ellas el Malbec, junto a otras como Cabernet Sauvignon, Merlot y Semillón. Fue el inicio de un recorrido que convertiría a esta variedad en un emblema de la cultura argentina, reconocido y celebrado en más de 60 países.
El Malbec en números y curiosidades
Puede interesarte
- Hoy, el Malbec se cultiva en 17 provincias argentinas, desde Mendoza hasta Jujuy.
- Representa el 70,8% de las uvas tintas producidas en el país.
- Mendoza lidera con el 85% de la superficie cultivada, seguida por San Juan, Salta y La Rioja.
- El viñedo de Malbec más alto del mundo está en Chucalezna, Jujuy, a más de 3.100 msnm.
- Su color violáceo profundo y sus aromas a ciruelas, moras, arándanos y violeta lo hacen inconfundible.
- El Malbec más antiguo del mundo se encuentra en Maipú, Mendoza, con una botella que data de 1912, valuada en USD 1.000 por copa.
¿Con qué se marida un buen Malbec?
La respuesta es simple: con lo mejor de la cocina argentina. Ideal para acompañar asados, carnes rojas y achuras, este vino logra un equilibrio perfecto entre potencia, suavidad y elegancia. Su versatilidad lo convierte en una elección ideal tanto para una cena gourmet como para una comida informal.
Además, según la región donde se cultive, el Malbec puede variar en intensidad, textura y notas aromáticas, dando lugar a una diversidad de estilos que reflejan la geografía argentina: del sol mendocino a la altura extrema de los Valles Calchaquíes.
Una bebida que es parte del ADN argentino
Aunque existe también un Día del Vino Argentino el 24 de noviembre, el Malbec tiene su propia jornada internacional gracias a su enorme protagonismo dentro del sector. Su éxito es tal que fue declarado Bebida Nacional en 2010, consolidando su lugar como símbolo de la tradición, la innovación y el potencial de la vitivinicultura nacional.