Día del Hermano en Argentina: por qué se celebra hoy 4 de marzo
Este día, propuesto por un grupo de católicos, no solo se dedica a las relaciones de sangre, sino a una mirada más amplia sobre cómo nos relacionamos con los demás, subrayando el acto de ayudar al prójimo como si fuera un hermano.
Cada 4 de marzo, Argentina celebra el Día del Hermano, una fecha que, aunque no es mundialmente reconocida, tiene un valor especial en el país. Mientras que la mayoría de los países del mundo eligen el 5 de septiembre para conmemorar esta fecha, en Argentina la jornada fue instaurada en honor a la Madre Teresa de Calcuta, en el aniversario de su fallecimiento.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl origen de esta celebración está profundamente ligado a la solidaridad evangélica y la importancia de la fraternidad, no solo en términos de relaciones de sangre, sino como un llamado a ver al otro como un hermano y ofrecerle nuestra ayuda de manera incondicional.
Este día, propuesto por un grupo de católicos, no solo se dedica a las relaciones de sangre, sino a una mirada más amplia sobre cómo nos relacionamos con los demás, subrayando el acto de ayudar al prójimo como si fuera un hermano. Se trata de una invitación a practicar la solidaridad y fortalecer el vínculo de hermandad entre los seres humanos, sin importar las diferencias.
Puede interesarte
Teresa de Calcuta, la figura central de este homenaje, fue una monja católica de origen albanés, naturalizada india, que dedicó su vida a atender a los más necesitados. Fundadora de la congregación de las Misioneras de la Caridad en 1950, Teresa dedicó más de 45 años de su vida a cuidar de pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, comenzando en Calcuta y luego expandiendo su misión por todo el mundo. Tras su fallecimiento el 5 de septiembre de 1997, la Madre Teresa fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, quien le otorgó el título de Beata Teresa de Calcuta.
En su figura, el Día del Hermano resalta el legado de la solidaridad y la ayuda mutua, conceptos que marcaron la vida de la religiosa. La fecha también pone en valor la importancia de los hermanos como parte fundamental de la identidad de las personas, recordando que la hermandad es un principio que va más allá del lazo sanguíneo.
En su discurso en la Asamblea de Naciones Unidas a finales de 2022, el Papa Francisco parafraseó una de las estrofas más conocidas de Martín Fierro, el famoso libro de José Hernández. Esta cita, que habla de la unión entre hermanos, resume la esencia de la jornada:
"Los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera.
Tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de afuera."
Esta estrofa, que ha trascendido en la historia argentina, nos recuerda que la verdadera fuerza de la hermandad radica en la unidad, en cuidar y proteger a los nuestros. Al igual que el gaucho Martín Fierro, el Día del Hermano nos invita a reflexionar sobre la importancia de la fraternidad, no solo dentro de la familia, sino en la sociedad en su conjunto.
Este 4 de marzo, celebramos no solo a aquellos con quienes compartimos lazos sanguíneos, sino también a todos aquellos con quienes compartimos la solidaridad, el amor y la ayuda mutua. Un recordatorio de que, como bien decía la Madre Teresa de Calcuta, todos somos hermanos y debemos cuidar a los demás como si fueran parte de nuestra propia familia.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí