Cómo inscribirse en Potenciar Trabajo

Con la discontinuidad del IFE, el plan Potenciar Trabajo recibió un fuerte impulso para 2021. Tanto así que las organizaciones sociales reclaman mayor cantidad de incorporaciones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl programa del ministerio de Desarrollo Social paga la mitad de un salario mínimo, es decir el equivalente hoy a unos $10.300.
Este programa busca mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la terminalidad educativa, la formación laboral y la certificación de competencias con el fin de promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.
La inscripción al Potenciar Trabajo no está abierta públicamente a través de una página del Estado, sino que la recomendación es mandar un mail solicitando mayor información, acercarse a los dirigentes sociales de la zona e inscribirse al Renatep, el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular.
Cómo anotarse
El programa está destinado a aquellos beneficiarios que se encontraban bajo los programas “Hacemos Futuro” y “Proyectos Productivos Comunitarios”.
Por el pago mensual de la mitad del salario mínimo, las y los titulares del programa podrán optar por cumplir su contraprestación con su participación en proyectos socio-productivos, socio-laborales o socio-comunitarios o finalizar su formación educativa.
Las personas que quieren inscribirse podrán solicitar información a la cartera de Desarrollo Social a los teléfonos 0800-222-3294 / (011) 4320-3380 / 60 y al correo electrónico: economiasocialmds@desarrollosocial.gob.ar.
Información detallada del programa en www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/potenciartrabajo y/o www.anses.gob.ar/potenciar-trabajo .
Requisitos
Para permanecer en el programa se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Si se participa en Proyectos Socio-Productivos, Socio-Comunitarios y/o Socio-Laborales:
* Integrar un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión o una Unidad de Gestión Asociada en el que realices alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular.
* Realizar las actividades durante un promedio de 80 horas mensuales.
* Acreditar el cumplimiento de las actividades.
Si se está bajo la modalidad Terminalidad Educativa (finalización de los estudios primarios y secundarios):
* Acreditar que está estudiando con la presentación en ANSES del Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE), certificado por la autoridad educativa correspondiente.
Formulario
En el marco de la emergencia sanitaria, la presentación del Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE) se encuentra suspendida hasta el restablecimiento del nuevo calendario del ciclo lectivo.
Sectores
Los programas Hacemos Futuro y Proyectos Productivos Comunitarios se unificaron en Potenciar Trabajo. Este programa busca mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la terminalidad educativa, la formación laboral y la certificación de competencias con el fin de promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.
Las personas incluidas en el programa se desempeñarán en cinco sectores productivos que “demandarán mano de obra intensiva”:
Construcción
Producción de alimentos
Actividad textil
Economía de cuidado
Reciclado
Quiénes pueden anotarse
* Mayores de 18 años y menores de 64.
* Quienes cobren AUH y/o Tarjeta Alimentaria
* Monotributistas sociales o de categoría A
* Trabajadores en relación de dependencia bajo el régimen de Personal de Casas Particulares (empleada doméstica)
* Propietarios de 1 solo inmueble (casa, departamento o terreno)
Quiénes no pueden
* Quienes estén trabajando en blanco
* Quienes sean prófugos de la Justicia (registro del Conarc)
* Quienes sean propietarios de más de un inmueble
* Quienes sean propietarios de un negocio registrado
* Quienes tengan otro programa provincial, municipal o nacional: por ejemplo, Progresar
* Propietarios de un automóvil de menos de 10 años de antigüedad
* Quienes perciben jubilación, pensiones a la vejez o invalidez, pensión universal del adulto mayor, pensión por incapacidad o subsidio de desempleo
Consultas
Una vez que se está dado de alta en el programa, llegará un mail oficial del ministerio de Desarrollo Social para advertir cuáles son los pasos a seguir.
El número de atención del ministerio es 0800-222-3294.
También se puede mandar mail a reclamosms@desarrollosocial.gob.ar o economiasocialmds@desarrollosocial.gob.ar para efectuar la consulta.