21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down: se celebra la diversidad y la inclusión
La elección del 21/3 no es casualidad. Esta cifra simboliza la trisomía 21, la alteración genética que caracteriza al Síndrome de Down, ya que en lugar de las dos copias habituales del cromosoma 21, las personas con esta condición cuentan con tres copias de dicho cromosoma.
Sobre el autor
Hoy, 21 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2011, con el objetivo de generar conciencia sobre los derechos, la inclusión y la autonomía de las personas con esta condición.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa elección del 21/3 no es casualidad. Esta cifra simboliza la trisomía 21, la alteración genética que caracteriza al Síndrome de Down, ya que en lugar de las dos copias habituales del cromosoma 21, las personas con esta condición cuentan con tres copias de dicho cromosoma.
Un síndrome con historia
El Síndrome de Down fue descubierto en 1959 por el científico francés Jérôme Lejeune, considerado el padre de la genética moderna. Desde entonces, el entendimiento sobre esta condición ha avanzado significativamente, y con ello, las oportunidades y la calidad de vida para quienes la viven.
Se estima que 1 de cada 1.000 nacimientos en el mundo corresponde a un bebé con Síndrome de Down, según datos de la ONU. En América Latina, se calcula que existen alrededor de 300.000 personas con esta condición.
Puede interesarte
A lo largo de los años, la esperanza de vida de las personas con Síndrome de Down ha aumentado considerablemente, gracias a los avances médicos que permiten una mejor calidad de vida. En muchos casos, la esperanza de vida ha superado los 60 años, lo que representa un logro significativo.
Inclusión social y oportunidades
Hoy en día, la educación inclusiva y el acceso a la salud son factores clave para garantizar que las personas con Síndrome de Down tengan acceso a oportunidades laborales y académicas. Estos avances han permitido que cada vez más personas con esta condición puedan desarrollarse plenamente, alcanzando sus metas profesionales y personales.
Además, se sigue promoviendo la creación de ambientes en los que se fomente la igualdad de oportunidades, permitiendo que los niños, niñas y adolescentes con Síndrome de Down puedan desenvolverse con libertad a lo largo de sus vidas.
El símbolo de las medias desparejas
Uno de los gestos más visibles de este día es el uso de medias de diferentes colores y estampados. Esta iniciativa fue impulsada en 2015 por la Asociación Internacional del Síndrome de Down (DSI), y su propósito es visibilizar la diversidad como un valor esencial.
La idea detrás de las medias desparejas es que, así como este detalle visual genera preguntas, también lo hace el Síndrome de Down, invitando a la reflexión y a la toma de conciencia. Con esta acción, se busca resaltar la importancia de la inclusión, el acceso a la salud y la educación inclusiva, elementos fundamentales para el desarrollo integral de las personas con esta condición.
Un futuro con igualdad de oportunidades
El Día Mundial del Síndrome de Down nos recuerda que la clave para un futuro mejor es crear condiciones propicias para que las personas con esta condición puedan alcanzar un nivel óptimo de autonomía e independencia. Además, se insiste en la importancia de continuar con la investigación médica y el desarrollo de programas de intervención temprana, fundamentales para el crecimiento y bienestar de las personas con Síndrome de Down.
Hoy, más que nunca, es necesario fomentar la igualdad de oportunidades para que todas las personas, sin importar su condición genética, puedan tener una vida plena y desarrollarse plenamente en todos los aspectos de su vida.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí