“Ya no se habla de los beneficios de amamantar, sino de los riesgos de no hacerlo”, dijo especialista en lactancia materna
Olaya Jauregui analizó en diálogo con este medio cómo ha avanzado la sociedad tandilense en relación a la conciencia en el proceso de lactancia y el acompañamiento familiar durante la etapa. Sostuvo que "la maternidad y la paternidad viene a desestructurarnos".
La sociedad cambia y se configura de forma dinámica. No es posible hablar de cuestiones cerradas y aprendizajes estancos. Todo tiene nuevas aristas. Incluso las acciones más primitivas de la especie humana, se vuelven novedosas. Así, los movimientos que apoyan y promueven la lactancia materna, han crecido en los últimos años y Tandil no es excepción.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailOlaya Jauregui, asesora en lactancia materna, dialogó con El Eco de Tandil sobre la maternidad y lo que implica en una sociedad cada vez más compleja y demandante.
-¿Cómo estamos hoy en este tema de la lactancia materna?
-Hoy la mujer por un lado sabe que cuenta con apoyo si quiere lograr disfrutar de su maternidad y a la vez, muchas veces, tiene la imposición de la sociedad de que tiene trabajar o que parece que perdiera el tiempo si estuviese su casa criando. De a poco van viendo que se pueden hacer las dos cosas, cada una en su momento, claro. Es muy importante que se sepa que la exterogestación es tan importante como la gestación y el bebe la necesita. Un bebe chiquito necesita su mama, necesita su papa si lo tiene, y entonces eso es tiempo y dedicación. Hay que tratar de a poco de hacer compatible la lactancia, el trabajo. Lo es, pero tenemos que ayudar todos, los jefes, los maridos, la familia, las amigas.
-¿Qué beneficios implica?
-Hoy en día no se habla de los beneficios de amamantar, sino de los riesgos de no amamantar. Cambió el paradigma. Todo es beneficio. Sabemos que para todos los bebes lo mejor es la leche materna. El tema es que la madre debe descubrir que para ella también lo mejor es la lactancia. Con acompañamiento e información se logra el disfrute en el dar. Que la mama la pase bien dando la teta. Puede ser que una persona sienta que se baja mucho de este ritmo de acelarados de la vida. Sí, es bajar, es estar. También puede ser que le duela y con dolor es muy difícil la entrega. Otro tema puede ser que no esté bien acompañada a nivel familiar. Es mucho más fácil cuando es como en tribu.
-¿Hay tiempos para las tomas del bebe?
-La maternidad y la paternidad viene a desestructurarnos. Como a romper todos los esquemas y a encontrarse con el bebe que tiene necesidades concretas y reales, que no es mañero, que no te manipula. El bebe en la panza come cuando quiere y está bueno que cuando salga de la panza siga comiendo cuando quiere. Eso es la libre demanda. Un bebe no tiene gula. Esto es bueno saberlo. No es que va a comer de más. Come si se necesita. Antes decían cada tres horas o quince minutos por toma. Eso tiene que ver más con la mamadera que con la lactancia. Una mamadera no la podés dar en libre demanda porque el bebe tarda mucho en digerir esa leche que es muy pesada. A la vez, todos los bebes son distintos, comen a distinto ritmo. No se le puede imponer a un bebe que tome la teta en “X” minutos. Si el bebe necesita estar en la teta es por algo.
-¿Qué pasa cuando la madre tiene que retomar su trabajo?
-La libre demanda es para todo lo que dure la lactancia. Ojalá que las madres tengan linda lactancia y dure mucho tiempo. Lo que hacemos cuando por ejemplo la madre tiene que reincorporarse al trabajo son intervenciones en la libre demanda. Mientras este con el bebe va a tomar cuando quiera. Luego se organizan las tomas en función de lo que pesa el bebe, de cómo toma y con quién se queda. También hay que darle tranquilidad al cuidador.
-¿Tandil creció mucho en el interés?
-Nosotros vemos un crecimiento fuerte en Tandil en esta búsqueda. Tenemos con Soledad Larsen, que es obstretica, un espacio que se llama Casa Matter, y la verdad que los cursos siempre están completos. Va creciendo y mucho del boca a boca. Hoy en día no es que está de moda la lactancia porque la lactancia es propia de la especie. Realmente se ven los beneficios, que un bebe va a estar más vinculado con la madre, que va a ser más sano, hay un mejor ambiente, es mucho más lindo.
-¿Cuánto ayuda un buen entorno familiar?
-Si está en pareja, que el padre este involucrado en la crianza del bebe y en el acompañamiento es fundamental. Es fundamental el rol del padre en la lactancia. La mama está aprendiendo y el papa también. Si uno se siente juzgado y criticado es muy difícil, además de una situación emocional muy inestable, porque se vive todo lo que es el puerperio. El padre tiene mucho para hacer, sobre todo en acompañar a la madre. Eso sirve mucho.
-¿Y con los hermanos?
-Ni que hablar si hay más de uno. Además, por más que se tengan muchos hijos, cuando nace cada bebe es un nacimiento nuevo. Hay que ocuparse como en los demás. Es un descubrirse cada bebe, porque es otro vínculo, es otro el entorno, uno mismo es otro. El gran desafío es no criar en serie. Todos necesitamos cosas diferentes. El mejor regalo que podemos dar a un chico es tener un hermano. Lo ayudamos mucho a lo que será la vida en sociedad, esto de saber esperar, compartir.
-¿Hasta cuándo se da la teta?
-Tiene que ser un disfrute el dar. La Organización Mundial de la Salud plantea que es un mínimo de dos años. Todo lo que más pueda darle al bebe es lo mejor que pueda hacer, es un regalo para su vida. La leche siempre es la adecuada. Por más que tenga un año y diez meses y digan ´tiene agua´, sí, siempre tuvo agua, pero tiene mucho más; ´la toma de mimo´, siempre es un mimo; ´la usa de chupete´ , no el chupete es nuevo en la historia de la humanidad. Es algo muy personal de la madre y el bebe. El destete tiene que ser lindo, progresivo, respetuoso, natural, amoroso. Nunca brusco. Porque se corta un vínculo con el hijo. Es lindo que sea tan bueno como la lactancia.
-¿Cuánto ayudan o perjudican las redes sociales y la sobreinformación?
-Me parece que hay mucho de lo que se lee que no tiene sustento. Hay que ver donde está formado y actualizado, porque la lactancia es dinámica. A veces la información tiene que venir con acompañamiento.