Adiós a Rina Morán, la voz que marcó una era en la radiofonía argentina
Con su partida, se apaga una de las voces más entrañables, pero su archivo, su legado y su esencia permanecerán disponibles para las futuras generaciones, asegurando que nunca sea olvidada.
Sobre el autor
Un silencio se hizo presente en el aire, pero su legado perdurará para siempre. Rina Morán, una de las figuras más emblemáticas de la radiofonía argentina, ha fallecido a los 96 años, dejando atrás una huella indeleble en la historia de los medios de comunicación. Con su partida, se apaga una de las voces más entrañables, pero su archivo, su legado y su esencia permanecerán disponibles para las futuras generaciones, asegurando que nunca sea olvidada.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn nacimiento único
La historia de Rina no podía ser más simbólica: llegó al mundo en un circo, rodeada del bullicio y la magia de los espectáculos itinerantes. “Nací en un circo donde actuaba mi papá. Se llamaba Lupo. Y tuvieron que parar en Ingenio Colombres, Tucumán, para que yo naciera”, recordaba con cariño en una entrevista.
El arte y la locución estaban en su sangre desde el principio. Su padre, José Tresenza, actor y miembro del elenco estable de Radio El Mundo, fue quien la introdujo en el mundo de la radio cuando apenas tenía siete años. Allí comenzó su aprendizaje, guiada por los grandes maestros de la locución como Idelfonso Rodríguez.
Una niñez entre micrófonos
Con tan solo ocho años, su destino en la radio se selló. Rina hizo su primera prueba de radioteatro y, tras deslumbrar con su talento, quedó incluida en el elenco de El Cielo y Tú, una adaptación radiofónica de una película popular de la época. "Me dejaron en el elenco para hacer cualquier personaje de nenes", contaba, con nostalgia por aquellos primeros pasos en la radio.
A medida que pasaban los años, su pasión y talento la llevaron a compartir micrófonos con grandes figuras como Niní Marshall, Luis Sandrini y Lola Membrives, consolidándose como una de las voces más importantes de la época dorada de la radio.
La voz del cambio
Durante las décadas de 1960 y 1970, la voz de Rina Morán fue uno de los pilares del Fontana Show, el programa que Cacho Fontana transformó en un verdadero fenómeno de la radio. Su frescura y espontaneidad fueron claves para el éxito del ciclo, al que más tarde se sumó Rapidísimo, el icónico programa de Héctor Larrea en Radio Rivadavia, donde también dejó su impronta.
Rina Morán fue testigo y protagonista de la evolución de la radio, desde los programas en vivo con orquesta hasta la irrupción del humor costumbrista y la llegada del magazine matutino, que marcarían la pauta de los años por venir.
Más allá de la locución
Puede interesarte
Además de su trabajo como locutora, Rina Morán dejó una marca en el mundo de la publicidad, prestando su voz para el famoso jingle de la esponjita Periquita. También participó en el doblaje de la versión animada de Mafalda, dándole voz a la entrañable Mafalda y a su amigo Manolito.
Pero su carrera no solo se limitó a la radio y la publicidad. En un momento histórico de la radiofonía argentina, fue testigo de eventos como la visita de Juan Domingo Perón a las emisoras y las exigencias de Edith Piaf para que el público asistiera de gala a su presentación en Radio El Mundo. “Nos pusimos lo mejor que teníamos, aunque la radio fuera solo voz”, recordaba con humor.
Despedida con afecto
La partida de Rina Morán generó una ola de homenajes en el mundo de la radio. Desde Radio Rivadavia y el grupo Alpha Media, se expresó el pesar por la pérdida de una figura que dio prestigio a la emisora y que dejó una huella imborrable en todos los que la conocieron.
Julio Lagos, uno de los grandes de la radio argentina, recordó con emoción su época en Radio El Mundo, donde Rina Morán brilló con su presencia única. “La mejor radio de la historia en la Argentina fue la Radio El Mundo del siglo pasado”, afirmó Lagos, destacando el rol de Rina como una de las voces que definió la radio argentina.
Un legado inmortal
A lo largo de su carrera, Rina no solo dejó su huella en las ondas radiales, sino también en los corazones de quienes compartieron su camino. Su voz, su risa y su carisma seguirán siendo recordados con cariño por todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerla.
“Primero conquistó El Mundo y después Rivadavia. Sin dudas, Rina fue la radio”, concluyó Julio Lagos, con la certeza de que su voz seguirá flotando en el recuerdo colectivo de la radiofonía argentina por siempre.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí